Esqueleto Apendicular
Desarrollo de
los miembros
El origen y desarrollo del esqueleto apendicular tiene
sus primeras expresiones con la aparición de los esbozos de los miembros
superiores al tƩrmino de
la cuarta semana como evaginaciones en la pared ventrolateral del cuerpo.
Cada
evaginación o yema de los miembros presenta un núcleo central formado por
mesƩnquima derivado de la hoja somƔtica del mesodermo lateral, y estƔ cubierta
por una capa de ectodermo. Su
crecimiento es regulado a lo
largo de los ejes próximo distal, antero posterior y dorsoventral.
En el borde
distal de los esbozos, el ectodermo estĆ” engrosado y forma la cresta
ectodƩrmica apical. Esta cresta tiene influencia inductora sobre el mesƩnquima
adyacente que inicia su crecimiento y desarrollo en un sentido próximo distal.
La inducción de la cresta ectodérmica apical sobre el mesénquima permite que en la
zona adyacente a ella se mantenga una
población de células no diferenciadas en rÔpida proliferación conocida como
zona de progreso, la que se encarga del crecimiento distal del miembro.
Las cƩlulas de mesƩnquima mƔs alejadas de la zona de
progreso y de las influencias inductivas de la cresta comienzan a diferenciarse
en cartĆlagos, los que por osificación
endocondral formarƔn los huesos de los miembros. Hacia la sexta semana pueden
apreciarse moldes de cartĆlago hialino.
Las articulaciones se forman a partir del mesƩnquima
interzonal situado entre las condensaciones cartilaginosas cuando se detiene la
condrogƩnesis.
la osificación de
los huesos de los miembros comienza a finales del perĆodo embrionario como pueden observar en la imagen de un corte
a nivel del miembro inferior de un embrión de ocho semanas.
Hacia la duodƩcima semana se encuentran centros de
osificación primarios en la diÔfisis de todos los huesos largos de las mismas.
Al nacimiento la mayor parte de los huesos tienen las
epĆfisis cartilaginosas y poco despuĆ©s desarrollan centros de
osificación, manteniéndose temporalmente una placa cartilaginosa entre los
centros de osificación diafisario y epifisario, el cartĆlago metaepifisario,
que garantiza el crecimiento en longitud del hueso.
En embriones
de la sexta semana, la porción terminal de los esbozos se aplana y forma las
placas de las manos y de los pies, y se separan del segmento proximal por una
constricción circular, sitio de desarrollo de la articulación del carpo y del
tarso. MÔs tarde una segunda constricción divide la porción proximal en dos
segmentos, correspondiéndose con la articulación del codo y la rodilla.
La
diferenciación de las manos y de los pies ocurre cuando por apoptosis la cresta
ectodérmica apical es fragmentada en cinco partes, que inducen la formación de
cinco segmentos cartilaginosos en el mesƩnquima, los rayos digitales, de donde
se formarƔn los dedos.
Transitoriamente
existen escotaduras con una membrana de mesƩnquima entre los rayos, la membrana
interdigital, que desaparece por apoptosis permitiendo que en la octava semana
los dedos estƩn separados.
El desarrollo de los miembros superiores e inferiores es
similar; sin embargo
existen dos diferencias caracterĆsticas, la primera es que los inferiores
aparecen dos dĆas despuĆ©s que los superiores y la segunda que la rotación que
experimentan ambos ocurre en direcciones opuestas.
El miembro
superior gira 90 grados lateralmente, por lo que los pulgares se ubican en este
sentido, mientras que el inferior gira 90 grados en sentido medial quedando el
primer dedo del pie en posición medial.
Defectos de los miembros
Los defectos de los miembros se asocian con frecuencia a
otros defectos congƩnitos y son muy variados.
La amelia es la falta total de uno o mƔs
miembros.
La meromelia es la ausencia de parte de un
miembro.
Si bien estos defectos son poco frecuentes y por lo
general de carƔcter hereditario, tambiƩn
pueden ser causados por agentes teratógenos, donde el mÔs conocido es la
talidomida.
La mano y el pie hendidos son defectos poco frecuentes,
donde faltan uno o mƔs dedos centrales y los existentes se fusionan total o
parcialmente; como consecuencia la mano o el pie se dividen en dos partes que
se oponen entre sĆ, como las pinzas de una langosta.
La presencia de dedos supernumerarios o polidactilia
es un defecto frecuente, que puede heredarse como rasgo dominante, generalmente
es bilateral y puede presentarse en manos
y pies. Con frecuencia el dedo adicional no estĆ” formado por completo y
carecen de un desarrollo muscular adecuado
Otro defecto es la sindactilia, en la que hay
fusión de uno o mÔs dedos de las manos o de los pies. La sindactilia cutÔnea es
el defecto mƔs frecuente de los miembros y es consecuencia de la falta de
apoptosis en la membrana interdigital. En algunos casos hay fusión de los
huesos a consecuencia de que no se forma la escotadura entre los rayos
digitales.
- Se
hace resumen parcial.
Los miembros como el resto del esqueleto derivan del
mesodermo. A mediados de la cuarta semana a ambos lados del tronco aparecen los
esbozos del miembro superior, casi dos dĆas mĆ”s tarde surgen los esbozos del
miembro inferior. Los esbozos de los
miembros estƔn compuestos por mesƩnnquima cubierto por ectodermo. Hacia la
sexta semana en los segmentos distales se forman las placas de la mano y del
pie. La osificación endocondral de los huesos de los miembros comienza hacia la
octava semana. El perĆodo mĆ”s crĆtico de desarrollo de los miembros comprende
desde el dĆa 24 hasta el 36 donde pueden ocurrir graves anomalĆas ante la
exposición de agentes teratógenos.
Esqueleto de los miembros superiores
El esqueleto de los miembros superiores consta de 32
huesos en dos partes: los huesos del cinturón y de la parte libre.
El cinturón del miembro consta de dos huesos, la
clavĆcula y la escĆ”pula, de clasificación diferente pero que tienen en comĆŗn su
ligereza en correspondencia con las funciones que realizan.
La parte libre estĆ” formada por los huesos hĆŗmero en el
brazo, radio y ulna o cĆŗbito en el antebrazo y los huesos de la mano, carpo
(8), metacarpo (5) y falange (14) de los dedos.
ClavĆcula
La clavĆcula es un hueso par situado en la parte
anterosuperior del tórax, a ambos lados del esternón, articulado por sus
extremos al esternón y a la escÔpula; manteniendo la articulación humeral en una posición lateral, condicionando una
mayor libertad de movimientos al miembro superior.
La clavĆcula es un hueso largo en el que se distinguen un
cuerpo y dos extremos: medial o esternal y lateral o acromial.
El cuerpo estÔ encorvado de tal forma que su porción
medial es convexa hacia delante y la parte lateral lo es hacia atrƔs.
La extremidad medial engrosada recibe el nombre de
extremidad esternal, posee una cara articular en silla de montar para
articularse con el esternón.
El extremo lateral
o extremidad acromial presenta una cara articular plana, lugar de
articulación con el proceso acromial de la escÔpula.
En la cara inferior hay una eminencia, el tubƩrculo
conoideo sitio de inserción de ligamentos que fijan la clavĆcula con la
escƔpula.
EscƔpula
La escƔpula estƔ situada sobre las costillas en la parte
posterosuperior del tórax, es un hueso plano de forma triangular en el que se
distinguen dos caras: anterior y posterior separadas por tres bordes que forman
tres Ć”ngulos entre sĆ.
Los tres bordes se denominan: superior, lateral y medial;
y los tres Ɣngulos: lateral, inferior y superior.
La cara anterior o costal, dirigida a las costillas, estĆ”
excavada profundamente constituyendo la fosa subescapular, sitio de inserción
del mĆŗsculo de igual nombre.
En la cara posterior existe una eminencia alargada, la
espina de la escƔpula, que divide a la misma en dos fosas de dimensiones
desiguales, una por encima de la espina, la fosa supraespinosa y otra por
debajo, la fosa infraespinosa.
La espina de la escÔpula se continúa por su extremo
lateral con un proceso voluminoso, el acromion, en el que se distingue una cara
articular de forma oval para su articulación con la clavĆcula.
En el borde superior se encuentran la incisura escapular
y el proceso coracoideo.
El Ɣngulo lateral estƔ engrosado y tiene una cavidad
articular poco profunda, la cavidad glenoidea, inmediatamente por debajo de la
cual encontramos un estrechamiento o cuello. Por encima y por debajo de la
cavidad glenoidea existen dos eminencias, llamadas tuberosidades supraglenoidea
e infraglenoidea, lugares de inserción de los músculos biceps y triceps
braquiales respectivamente.
HĆŗmero
El hĆŗmero es un hueso largo, por lo que presenta un
cuerpo y dos extremos o epĆfisis, proximal y distal.
Su epĆfisis proximal estĆ” provista de una superficie
articular redondeada, la cabeza del hĆŗmero, que se articula con la cavidad
glenoidea de la escƔpula, esta cabeza queda aislada del resto del hueso por un surco estrecho, el cuello
anatómico. Inmediatamente después del cuello anatómico se encuentran dos
tuberosidades para inserciones musculares, los tubƩrculos mayor y menor.
Del tubƩrculo mayor parte hacia abajo la cresta del
tubƩrculo mayor y del menor la cresta del tubƩrculo menor, entre ambas crestas
se extiende el surco intertubercular.
En la cara anterior de su epĆfisis distal se encuentran
dos superficies articulares para los huesos del antebrazo, medialmente se
localiza la tróclea y lateral a ésta una esfera pequeña, la cabecita humeral.
Por encima de ambas se encuentran sendas fositas, la coronoidea y la radial.
En la parte lateral del cuerpo, aproximadamente en su
mitad, se localiza una rugosidad, la tuberosidad deltoidea, lugar de inserción
del mĆŗsculo deltoides.
Su epĆfisis distal ancha y algo encorvada, presenta los
cóndilos del húmero, los que terminan a los lados en dos eminencias rugosas,
los epicóndilos medial y lateral. El epicóndilo medial por su superficie
posterior presenta el surco del nervio ulnar, lateralmente a este surco se
encuentra la fosa olecraneana.
Ulna
La ulna o cĆŗbito estĆ” situado medialmente en la parte
libre del miembro superior en la región del antebrazo. Es un hueso largo por lo
que se distinguen en Ć©l un cuerpo y dos epĆfisis.
La epĆfisis proximal mĆ”s voluminosa presenta dos
procesos: uno posterior mƔs grueso, el olƩcranon y otro anterior mƔs pequeƱo,
el coronoideo. Entre ambos se encuentra la incisura troclear; lateralmente al
proceso coronoideo se localiza la incisura radial, lugar de articulación con la
cabeza del radio. Desde el proceso coronoideo se extiende hacia abajo la
tuberosidad ulnar, sitio de inserción del músculo braquial.
La epĆfisis distal tiene un pequeƱo abultamiento
aproximadamente esfƩrico con una superficie articular inferior, denominado
cabeza de la ulna, de la que parte por su lado medial el proceso estiloideo. La
cabeza tiene a su alrededor una circunferencia articular, para su articulación
con el radio.
Radio
El radio se encuentra situado en la región lateral del
antebrazo, es un hueso largo por lo que al igual que la ulna presenta un cuerpo
y dos epĆfisis.
La epĆfisis proximal tiene forma cilĆndrica, la cabeza
del radio, con una cara articular superior cóncava para la articulación con la
cabecita humeral y otra circunferencial para su articulación con la incisura
radial de la ulna. Por
debajo de la cabeza hay un estrechamiento, el cuello del radio, e
inmediatamente por debajo de Ʃste en la parte anteromedial, se encuentra la
tuberosidad del radio.
A diferencia de la ulna, el radio presenta su epĆfisis
distal mƔs engrosada, donde se destaca el proceso estiloideo lateral,
medialmente al cual se observa la incisura ulnar.
Huesos de la mano
El esqueleto de la mano estĆ” constituido por los huesos
del carpo, del metacarpo y las falanges.
El carpo estĆ” compuesto por ocho huesos cortos dispuestos
en dos filas. Una proximal formada por los huesos: escafoides, semilunar,
triquetro o piramidal y pisiforme.
Y otra distal que consta de los huesos: trapecio,
trapezoide, grande y ganchoso. En ambos casos deberƔn precisar a travƩs del
estudio independiente la localización de cada uno de ellos en el carpo.
El metacarpo estĆ” compuesto por cinco huesos largos
pequeƱos, que se enumeran del uno al cinco, del pulgar al meƱique.
Los huesos de los dedos se denominan falanges y se
clasifican tambiƩn como huesos largos pequeƱos. Cada dedo tiene tres falanges:
proximal, media y distal, con excepción del pulgar que tiene dos.
Articulaciones del cinturón
El miembro superior se une al tronco por medio de su
cinturón.
La articulación
esternoclavicular, constituye la única unión directa del cinturón al
tronco. Esta es una articulación en silla de montar, con pocos ligamentos de
refuerzo lo que contribuye a la mayor libertad de movimientos del miembro
superior.
Entre los dos huesos del cinturón se establece una unión
sinovial por medio de la articulación acromioclavicular. Sin embargo, la
auténtica unión entre ambos componentes
óseos de esta estructura lo constituye el potente ligamento coracoclavicular,
extendido como su nombre indica entre el proceso coracoideo de la escƔpula y la
cara inferior de la clavĆcula.
Articulaciones del miembro superior
Entre las principales articulaciones del miembro superior
encontramos la escƔpulohumeral o
humeral, la del codo y la radiocarpiana.
La articulación escapulohumeral, es una articulación sinovial
simple, compleja, esferoidal y poliaxil. Se establece entre las caras articulares
de la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escÔpula las que se
encuentran recubiertas de cartĆlago hialino.
Alrededor de la cavidad glenoidea se encuentra un anillo
fibrocartilaginoso, el labro glenoidal, que aumenta la extensión y profundidad
de la cavidad sin disminuir la movilidad de la articulación; ademÔs sirve para
amortiguar los golpes y sacudidas durante los movimientos de la cabeza humeral.
Como medios de fijación sólo tiene la cÔpsula articular y
el ligamento coracohumeral, lo que le permite mayor libertad de movimientos
pero a la vez son mayores las posibilidades de luxaciones.
Esta articulación se mueve en tres ejes realizando los
movimientos correspondientes a cada uno de ellos, realizando ademƔs los
movimientos de circunducción por la combinación de los tres ejes.
La articulación del codo se clasifica como una
articulación compuesta, debido a que en ella participan tres huesos: el húmero,
el radio y la ulna, por lo que se forman tres articulaciones, la articulación
humerorradial, la humeroulnar y la radioulnar proximal; esta Ćŗltima funciona
conjuntamente con la articulación radioulnar distal, constituyendo una
articulación combinada. Estas tres articulaciones estÔn dentro de una misma
cƔpsula articular.
En la articulación radiohumeral, las caras articulares
son la cabecita humeral y la cara articular superior de la cabeza del radio,
formando una articulación esferoidal.
En la humeroulnar participa la tróclea del húmero y la
incisura troclear de la ulna, articulación troclear, y en la radioulnar
proximal participan la circunferencia articular de la cabeza del radio y la
incisura radial de la ulna formando una articulación trocoidea.
La cƔpsula articular junto a los ligamentos colaterales
ulnar y radial y el ligamento anular del radio constituyen los medios de
fijación de esta articulación. Aún
cuando cada articulación se mueve sobre ejes diferentes, la articulación humero
radial a pesar de ser esferoidal tiene limitados sus movimientos.
Los movimientos de la articulación del codo son de
flexión y extensión sobre el eje
transversal y movimientos de rotación medial y lateral sobre el eje vertical,
también nombrados pronación y supinación respectivamente.
En la formación de la articulación radiocarpiana
participan, la extremidad distal del
radio y los huesos de la fila proximal del carpo que forman una superficie
articular Ćŗnica de forma elĆptica, con excepción del hueso pisiforme. La misma
se clasifica como una articulación elipsoidal, compuesta, compleja y biaxil;
con un refuerzo ligamentoso localizado hacia los extremos de los ejes de
movimientos
Para reforzar la cƔpsula, se extienden por su lado radial
y ulnar los ligamentos colaterales radiocarpiano y ulnocarpiano, asĆ como por
sus caras palmar y dorsal los ligamentos radiocarpianos palmar y dorsal, de
manera tiene la mano un potente aparato ligamentoso, dada las funciones como
órgano de trabajo que es en el hombre.
Esta articulación realiza movimientos de flexión y
extensión sobre el eje frontal y movimientos de aducción y abducción sobre el
eje sagital.
En el esqueleto de la mano existen mĆŗltiples
articulaciones que intervienen en la mayor amplitud de los movimientos de la
mano, los que se complementan con los movimientos de los dedos que se efectĆŗan
en las articulaciones metacarpofalƔngicas e interfalƔngicas.
- Se
hace resumen parcial
El cuerpo humano presenta 2 cinturas escapulares que unen
los huesos de la porción libre de los miembros superiores al esqueleto axil. La
clavĆcula hueso anterior y la escĆ”pula hueso posterior. La clavĆcula trasmite
la fuerza mecƔnica del miembro superior al tronco, por eso se fractura con frecuencia.
La cavidad glenoidea de la escƔpula se articula con la
cabeza del húmero constituyendo la articulación del hombro (escapulohumeral).
Los huesos del miembro superior tienen múltiples detalles anatómicos sitios de
inserción de los tendones y los músculos de esas regiones, los que uds deberÔn
estudiar e identificar en estudio independiente.
La mano estĆ” conformada por mĆŗltiples huesos que
conjuntamente con el aparato ligamentoso y los mĆŗsculos le imprimen las
caracterĆsticas morfofuncionales a este importante órgano de trabajo.
Los huesos del miembro superior estƔn unidos por 3
grandes articulaciones: escƔpulohumeral, la del codo y la radiocarpiana, que
conjuntamente con las intercarpianas y las metacarpofalƔngicas e
interfalƔngicas garantizan la amplitud de los movimientos del miembro superior
y la mano. De
las tres grandes articulaciones tienen que clasificarlas, describir sus caras
articulares, los ligamentos que la refuerzan y los movimientos que realizan.
Huesos del miembro inferior
El esqueleto de los miembros inferiores consta huesos de dos porciones: los huesos del
cinturón y los de la parte libre.
El cinturón estÔ formado por el hueso coxal que es plano
y resultado de la fusión de tres huesos: el ilion, el isquion y el pubis que
permanecen unidos por un cartĆlago hialino hasta la etapa de adulto joven. Hacia
los 23 aƱos estos huesos terminan de fusionarse.
La parte libre la integran 30 huesos: el fƩmur en el
muslo; tibia, fĆbula, patela en la pierna y los huesos del pie, 7 tarsianos del
tarso, 5 metatarsianos y 14 falanges de los dedos.
Hueso coxal
El hueso coxal, es un hueso plano que presenta dos caras: una interna, que se
muestra en la imagen, y otra externa; cuatro bordes: superior, inferior,
anterior y posterior, y cuatro Ɣngulos: anterosuperior, anteroinferior, posterosuperior y posteroinferior.
En la cara interna se destacan la fosa ilĆaca, la cara
auricular, la lĆnea arqueada, la eminencia iliopĆŗbica, la cresta pectĆnea y el
agujero obturador (agujero mayor del esqueleto) delimitado por las ramas del
isquión y el pubis.
En la cara externa
se observa el ala del ilion, el acetƔbulo donde se encuentra la fosa
acetabular para su articulación con la cabeza del fémur y la tuberosidad
isquiƔtica.
En el borde superior presenta la cresta ilĆaca la cual
coincide en sus extremos con las espinas ilĆacas anterosuperior y
posterosuperior.
En el borde posterior se encuentran las espinas iliacas
posterosuperior y posteroinferior, la
escotadura ciƔtica mayor, la espina ciƔtica y la escotadura ciƔtica menor.
En el borde anterior se encuentran las espinas iliacas
anterosuperior y anteroinferior, cresta pectĆnea y la espina pĆŗbica.
El borde inferior lo forma la rama inferior del pubis por
debajo de la sĆnfisis del pubis constituye el arco del pubis.
Hueso femur
El fƩmur es el hueso mƔs largo, mƔs pesado y resistente
de todos los huesos del cuerpo, en Ć©l se distinguen un cuerpo y dos epĆfisis.
En la epĆfisis proximal podemos observar una cabeza
articular esférica la que presenta en su centro una depresión rugosa, la fosita
femoral. La cabeza se une al resto del hueso mediante el cuello, en el lugar de
paso de Ʃste a la diƔfisis se encuentran dos eminencias, denominadas
trocÔnteres: mayor y menor. Ambos trocÔnteres se unen entre sà por detrÔs
mediante la cresta intertrocantĆ©rica; y por delante por la lĆnea
intertrocantƩrica.
En la epĆfisis distal, se observan dos cóndilos: medial y
lateral, entre los que se encuentra una cara articular lisa denominada cara
patelar, la cual se aplica a la cara posterior de la patela.
El cuerpo del fƩmur tiene forma de un prisma triangular
en el que las caras anterior y lateral son lisas, mientras que en la posterior
se encuentra la lĆnea Ć”spera, lugar de inserción de mĆŗsculos, que presenta dos
labios, uno lateral y otro medial.
Estos labios se separan hacia abajo en dos ramas
divergentes, delimitando en la cara posterior del fƩmur un espacio triangular,
la cara poplĆtea.
En la cara posterior entre ambos cóndilos se localiza la
fosa intercondilar. Las superficies laterales presentan tuberosidades rugosas,
llamadas epicóndilos medial y lateral.
Huesos de la pierna
Patela o rótula
La patela o rótula es un hueso corto, sesamoideo,
incluido en el espesor del tendón del músculo cuadriceps femoral, situado en la
parte anterior de la articulación de la rodilla. En ella se distingue una base orientada
hacia arriba y un Ɣpice o vƩrtice hacia abajo.
Su cara anterior es rugosa mientras que la posterior estĆ”
revestida de cartĆlago articular y hace contacto con la cara patelar del fĆ©mur.
El esqueleto de la pierna estĆ” formado por dos huesos
largos: la tibia situada medialmente y la fĆbula o peronĆ© lateralmente. Ambos
presentan un cuerpo y dos epĆfisis.
Tibia
La tibia es el hueso de la pierna que soporta el peso del
cuerpo. En la epĆfisis proximal de la tibia se observan dos cóndilos, medial y
lateral. En la cara superior de ambos cóndilos, hay dos caras articulares
ligeramente cóncavas, para su articulación con el fémur.
En el borde anterior se encuentra una prominencia rugosa,
la tuberosidad de la tibia, para la inserción del músculo cuÔdriceps femoral.
En la porción
posterior y lateral del cóndilo lateral se encuentra la cara articular
fibular.
La epĆfisis distal se continua en su lado medial en un
proceso, el malƩolo medial en cuya cara lateral se encuentra la cara articular
maleolar. La superficie inferior de la epĆfisis distal presenta la cara
articular inferior, donde se une con la tróclea del talo.
FĆbula
La fĆbula es un hueso largo, muy delgado, debido a que no
soporta peso, al igual que la tibia presenta un cuerpo y dos epĆfisis. Se une
por ambos extremos a la tibia.
Su extremidad distal la constituye el maleolo lateral que
junto con el maleolo medial de la tibia participa en la articulación
talocrural.
Esqueleto del pie
El esqueleto del pie estĆ” formado por los huesos del
tarso, el metatarso y las falanges. El tarso estĆ” constituido por siete huesos
cortos, que de un modo semejante a los huesos del carpo se disponen en dos
filas, una posterior o proximal y otra anterior o distal. La fila posterior la
forman 2 huesos el talo (astrƔlago) hacia arriba y el calcƔneo hacia abajo. La
fila anterior tiene 5 huesos dispuestos en 2 partes: una medial, se encuentra
por delante del talo el hueso navicular y por delante de este los 3 cuneiformes
(medial, intermedio y lateral). En la parte lateral hay un solo hueso el
cuboideo.
El metatarso consta de cinco huesos largos pequeƱos que
se nombran, según su posición desde el dedo grueso al pequeño del uno al cinco.
El esqueleto de los dedos tiene una constitución similar
a los dedos de las manos.
Unión del cinturón al miembro inferior
El cinturón del miembro inferior establece con el tronco
una unión muy firme, la que estÔ constituida por dos articulaciones, una
sinovial de amplia superficie articular plana que se establece entre las caras
articulares auriculares del sacro y los coxales; y una fibrosa constituida por
uno de los ligamentos mĆ”s potentes del organismo, el ligamento sacroilĆaco.
La solidez de esta unión es muy importante para evitar
que el sacro se deslice por la acción del peso que transmite a los coxales, la
columna vertebral.
Articulaciones del miembro inferior
Entre las principales articulaciones del miembro inferior
encontramos la coxofemoral, la de la rodilla y la talocrural.
En la articulación coxofemoral participa la
cavidad acetabular del coxal y la cabeza del fƩmur, las que se encuentran
cubiertas de cartĆlago hialino. Es una articulación simple, compleja,
esferoidea y poliaxil.
Por el borde del acetƔbulo se extiende un anillo
fibrocartilaginoso que hace mƔs profunda la cavidad articular, el labro
acetabular.
Los medios de fijación
de esta articulación son la cÔpsula articular y los ligamentos
intrarticulares y extrarticulares. Entre los ligamentos intrarticulares merece
destacarse por su importancia el redondo o de la cabeza femoral.
Entre los
ligamentos extrarticulares estƔn el iliofemoral, el pubofemoral, el
isquiofemoral y la zona orbicular.
Esta articulación se mueve en tres ejes, realizando
ademÔs los movimientos de circunducción por la combinación de los mismos. Todos los movimientos de esta articulación
son mƔs limitados que los de la escƔpulo humeral, debido a necesidades
funcionales de mantener la estabilidad del cuerpo tanto en posición estÔtica
como durante la marcha.
La articulación de la rodilla es compuesta, compleja,
bicondilar y biaxil. En ella participan las superficies articulares del fƩmur,
la tibia y la patela. Por
parte del fémur, los cóndilos se articulan con las caras articulares superiores
de la tibia; esta unión se completa con la presencia entre ambos huesos, de dos
cartĆlagos intrarticulares, los meniscos medial y lateral, y el contacto de la
cara patelar del fƩmur con la cara posterior de la patela.
La articulación de la rodilla se encuentra reforzada por
ligamentos intrarticulares y extrarticulares. Entre los primeros merecen
destacarse los ligamentos cruzados anterior y posterior por su importancia en
el mantenimiento de la estabilidad de
esta articulación;
Mientras que entre los extrarticulares estƔn los
ligamentos colaterales tibial y fibular, poplĆteo arqueado, poplĆteo oblicuo y
el ligamento patelar.
Esta articulación se mueve en dos ejes de movimientos,
frontal y vertical, permitiendo los movimientos de flexión y extensión de la
pierna y con la pierna flexionada,
movimientos de rotación medial y lateral.
La articulación talocrural estÔ constituida por las
caras articulares de las extremidades inferiores de la tibia y la fĆbula, y las
caras superior, lateral y medial de la tróclea del talo o astrÔgalo. Es una
articulación compuesta, compleja, gĆnglimo o troclear, monoaxil.
Se encuentra rodeada por la cƔpsula articular y reforzada
por los ligamentos medial o deltoideo y lateral con sus tres fascĆculos: ligamentos
talofibulares (astragaloperoneos) anterior y posterior y el ligamento
calcaneofibular (calcaneoperoneo).
Se mueve en el eje frontal con movimientos de flexión del
pie (flexión dorsal) y extensión (flexión
plantar).
Pie en su conjunto
El pie estÔ constituido y funciona como una bóveda
elƔstica y movible. En su estructura se distinguen cinco arcos longitudinales y
uno transversal.
Los arcos longitudinales se inician en un punto, la
tuberosidad del calcƔneo, extendiƩndose radialmente hacia delante, con la
convexidad dirigida hacĆa arriba, en correspondencia con los cinco radios del
pie, hasta la base de los metatarsianos. Por eso, en la composición de cada
arco longitudinal participa un solo metatarsiano. El mƔs largo y alto de estos
arcos es el segundo.
Los arcos longitudinales, uniƩndose en sus segmentos
anteriores en forma de parƔbola, componen el arco transversal. Estos arcos se
encuentran reforzados por ligamentos y tendones de los mĆŗsculos plantares.
Al debilitarse el aparato de refuerzo algunos de los
arcos longitudinales se borran, la bóveda desciende y el pie se aplana,
haciéndolo patológico. Si por el contrario el debilitamiento es por parte del
arco transversal, entonces se produce el metatarso caĆdo.
Pelvis ósea
Los dos coxales se unen por delante entre sĆ y forman la
sĆnfisis pĆŗbica; lo que, sumado a la articulación de ambos huesos con el sacro
por detrÔs, forma un anillo sólido, la pelvis ósea. Esta estructura tiene la
importante función de dar protección a órganos de los sistemas genitourinario y
digestivo; asà como de servir de firme estructura arquitectónica, para
transmitir el peso de la parte superior del cuerpo hacia la parte libre de los
miembros inferiores.
Esta formación ósea estÔ reforzada por potentes ligamentos.
Cavidad pƩlvica
En la pelvis existe una cavidad que presenta dos
porciones, la pelvis mayor y la menor, limitadas por el estrecho superior de la
pelvis.
La pelvis mayor se continĆŗa sin lĆmites precisos con
la cavidad abdominal y son sus paredes
las fosas ilĆacas y las alas del sacro. Su lĆmite inferior lo constituye el
estrecho superior de la pelvis a travƩs
del cual se continĆŗa con la pelvis menor.
La cavidad de la pelvis menor se extiende hasta la
apertura inferior de la misma, la que estĆ” limitada por las ramas
isquiopubianas, los tubƩrculos isquiƔticos y los ligamentos que van desde el
sacro a los huesos isquion y el cóccix.
La pelvis tiene gran importancia en el sexo femenino, ya
que durante el parto el feto debe salir a través de ella, por lo que aún
pequeƱas deformidades estructurales pueden provocar serios impedimentos durante
el mismo.
Con el inicio de la maduración sexual comienza la
manifestación progresiva de las distinciones sexuales de la pelvis.
Los huesos de la pelvis femenina son por lo general mƔs
delgados y lisos que los del hombre.
Las alas de los huesos ilĆacos estĆ”n mĆ”s desplegadas en
la mujer y como consecuencia de ello, las distancias entre las espinas y
crestas son mayores que en el hombre.
El estrecho superior de la pelvis femenina es ovalado
transversalmente, mientras que el del hombre lo es en sentido anteroposterior.
El promontorio de la pelvis masculina es mƔs saliente que
el de la pelvis femenina.
En el hombre el sacro es relativamente estrecho y mucho
mÔs cóncavo; por el contrario, el de la mujer es mÔs ancho y mÔs aplanado.
El estrecho inferior pelviano en el hombre es
considerablemente mƔs angosto que en las mujeres; en Ʃstas las tuberosidades
isquiÔticas se encuentran mÔs apartadas una de la otra y el cóccix es menos
saliente hacĆa delante.
El lugar de conjunción de las ramas inferiores de los
huesos pubis, en la pelvis femenina bien desarrollada adquiere la forma de arco,
el arco del pubis; mientras que en la pelvis masculina Ʃsta formando un Ɣngulo
agudo, el Ôngulo subpúbico.
La cavidad de la pelvis menor tiene en el hombre forma de
embudo, por el contrario en la mujer se asemeja mƔs a un cilindro.
Resumiendo la pelvis femenina tiene mƔs capacidad que la
masculina.
AnatomĆa de superficie
En la anatomĆa de superficie de los miembros superiores e
inferiores es posible localizar y palpar mĆŗltiples relieves que se corresponden
con caracterĆsticas óseas y/o articulares del esqueleto de los mismos y que
resultan de utilidad en la prĆ”ctica mĆ©dica, tales como la clavĆcula, los
epicóndilos, los procesos estiloideos, la cresta ilĆaca, la tuberosidad de la
tibia y los malƩolos entre otros.
Lesiones óseas y articulares
El esqueleto apendicular es localización frecuente de
múltiples afecciones que van desde un esguince o una luxación hasta una
fractura que puede ser simple o complicada; para los cuales siempre se
requerirĆ” de conocimientos morfofuncionales precisos.
La luxación de la articulación escÔpulo humeral es muy
frecuente y obedece a sus caracterĆsticas morfofuncionales.
AnatomĆa radiológica
Especial importancia tiene la anatomĆa radiológica, que
nos permite corroborar lo que al examen fĆsico hemos encontrado.
- Se
hace resumen parcial.
El cinturón del miembro inferior consta de los 2 huesos
coxales, que se unen por delante a travĆ©s de la sĆnfisis del pubis y por detrĆ”s
con el sacro y forman la pelvis ósea, la que da un soporte sólido y estable a
la columna vertebral y a los órganos de la pelvis, conectando el esqueleto axil
con el miembro inferior.
Los huesos coxales y los del miembro inferior tienen
múltiples detalles anatómicos, superficies articulares y sitios de inserción de los tendones y los
músculos de esas regiones, los que uds deberÔn estudiar e identificar en
estudio independiente.
El pie estĆ” conformado por mĆŗltiples huesos que
conjuntamente con el aparato ligamentoso y los mĆŗsculos le imprimen las
caracterĆsticas morfofuncionales, de manera que los arcos ayudan al pie a
soportar y distribuirle peso del cuerpo y actĆŗan como palancas durante la
marcha.
Los huesos del miembro inferior estƔn unidos por 3
grandes articulaciones: la coxofemoral, la de la rodilla y la talocrural, que conjuntamente con las
intertarsianas y las metatarsofalƔngicas e interfalƔngicas garantizan los
movimientos del miembro inferior y el pie. De las tres grandes articulaciones
tienen que clasificarlas, describir sus caras articulares, los ligamentos que
la refuerzan y los movimientos que realizan.
Conclusiones
Las caracterĆsticas morfofuncionales de los huesos y
articulaciones del miembro superior se corresponden con los requerimientos
fĆsicos de las palancas de velocidad; tĆpicas del funcionamiento de esta parte
del esqueleto.
Las caracterĆsticas morfofuncionales de los huesos y
articulaciones del miembro inferior se corresponden con los requerimientos
fĆsicos de palancas de velocidad, fuerza y equilibrio; propias del
funcionamiento de esta parte del esqueleto.
El esqueleto de la mano constituye un sistema biomecƔnico
capaz de responder a diferentes exigencias funcionales, desde aquellas mƔs primitivas, hasta las que hacen posible
la escritura o la ejecución de un instrumento musical; lo cual distingue a la mano como un excelente órgano de
trabajo.
El esqueleto del pie constituye un sistema biomecƔnico
capaz de responder a las diferentes exigencias de la mecƔnica animal tanto
estƔtica como cinƩtica.
La pelvis ósea constituye un estuche natural único donde
se combinan funciones de protección de órganos que aseguran la perpetuación de
la especie con funciones mecÔnicas determinantes para la locomoción.
Esqueleto Apendicular
Reviewed by RabwinparaCristo
on
septiembre 14, 2017
Rating:
No hay comentarios.: