Top Ad unit 728 × 90

Tópicos de reproducción humana.

Contenidos:
Introducción.
Infertilidad femenina
Infertilidad masculina
Anticoncepción
Técnicas de reproducción asistida
Cromosomas humanos: estudio y aplicaciones
Espermograma
Bibliografía


Introducción
La infertilidad es un trastorno de causa multifactorial en que por problemas de índole socio - cultural suele tradicionalmente centrarse la causa en la mujer, siendo  esta la primera que acude al médico. Por esta razón es importante aclarar algunas definiciones.
Fecundabilidad: probabilidad mensual de embarazo sin ningún tipo de anticoncepción. La fertilidad de la pareja se mide por su fecundabilidad, cuando esta es cero por cualquier razón, la pareja es estéril o infértil.
Infertilidad: término utilizado cuando una pareja falla no logra el  embarazo en un período de un año de relaciones sexuales regulares no protegidas, esta denominación es arbitraria y se ha definido porque el 85 % de las parejas aproximadamente llegan a concebir en un período de doce meses como máximo de forma normal. Estudios epidemiológicos de la oms consideraron la infertilidad como dos años de exposición al riesgo de embarazo sin conseguirlo. El término infértil  puede ser aplicado tanto al hombre como a la mujer. También existe la denominación de esterilidad la cual implica una imposibilidad de forma permanente para la reproducción.
La infertilidad afecta a hombres y mujeres en edad reproductiva en todos los países del mundo y causa profundo sufrimiento personal y familiar. Aunque las estimaciones de su prevalencia no son muy exactas y varían de un país a otro, aproximadamente el 15 % de las parejas  sufren de infertilidad.
Es importante señalar que las causas más comunes de infertilidad son evitables, entre ellas están las infecciones de transmisión sexual, las infecciones que siguen a un parto o un  aborto, así como los factores deletéreos ambientales y ocupacionales entre otros.
Al estudiar las parejas infértiles se ha hallado que la infertilidad en 25-40 % de las parejas obedece a una causa masculina, mientras que en 40-50 % recae en la mujer y aproximadamente en un 15 % se cataloga como infertilidad de causa no explicada después de una investigación completa.
Dentro de los problemas de la reproducción también debemos de atender todo lo referente a la planificación familiar ya que no todas las parejas desean un embarazo por lo tanto es necesario abordar la anticoncepción y de otra parte  aquellos que por una razón u otra están imposibilitados de lograr procrear no siempre lo aceptan y lo asumen, por lo tanto se ha hecho necesario buscar soluciones a este conflicto que ha llevado a la búsqueda de técnicas y procedimientos que en su conjunto se denominan técnicas de reproducción asistida.
Infertilidad femenina


Utilizaremos la clasificación de padrón y colaboradores que organiza las causas de infertilidad femenina en cuatro grupos, la cual se adapta a la metodología de investigación y diagnóstico que se utiliza en la práctica, de manera que quedan los siguientes grupos:
  • ·         Alteraciones orgánicas del aparato reproductor.
  • ·         Trastornos de la ovulación.
  • ·         Alteraciones de la interacción moco-semen y/o dismucorrea.
  • ·         Causa no demostrable o infertilidad inexplicada.

Alteraciones orgánicas del aparato reproductor
Se refiere a aquellas alteraciones que  pueden dar lugar a distintos trastornos reproductivos, cuyas causas pueden ser congénitas o adquiridas y pueden afectar cualquier estructura de este aparato. Se han descrito múltiples malformaciones o anomalías congénitas de vagina, cuello, útero, tubas uterinas o de falopio, y ovarios, capaces de producir infertilidad, una descripción detallada de las mismas puede encontrarla en la bibliografía que se relaciona al final del material.
Existen  causas cromosómicas y genéticas de infertilidad en la mujer que  pueden deberse a anomalías autosómicas, anomalías gonosómicas  o anomalías genéticas sin alteraciones cromosómicas demostrables. Los errores numéricos y otras alteraciones de los autosomas, generalmente provocan trastornos graves del desarrollo embriológico y postnatal que producen malformaciones fenotípicas que muchas veces determinan la muerte en época temprana de la vida y, de hecho, la mayoría de estas gestaciones terminan en aborto espontáneo. Sin embargo, los errores numéricos y estructurales de los cromosomas sexuales así como los mosaicismos, son menos letales y por tanto, son de mayor importancia clínica en reproducción, por el número de individuos afectados y porque de ellos depende en gran medida la diferenciación y el desarrollo de los órganos sexuales.
También existen pacientes sin anomalías cromosómicas detectables, que presentan trastornos genéticos que provocan infertilidad.

Trastornos de la ovulación
En dependencia de su frecuencia, los trastornos de la ovulación pueden tener poca o ninguna importancia en la infertilidad, pueden complicar otras causas de infertilidad o constituir la causa primaria del fallo reproductivo.
Los trastornos de la ovulación per se son una causa común de infertilidad; estos a su vez, son provocados por múltiples enfermedades de distintos tipos, entre las que se encuentran todas aquellas que causen una alteración de la función endocrina del hipotálamo-hipófisis-ovarios, ya sean infecciosas, inflamatorias, infiltrativas, degenerativas, iatrogénicas o idiopáticas.
Las causas endocrinas de trastornos de la ovulación e infertilidad generalmente son de origen hipotálamo-hipofisario u ovárico, aunque también pueden ser de origen tiroideo y adrenal. Con frecuencia se acompañan de trastornos menstruales, pero pueden evolucionar con ciclos regulares. 

Alteraciones de la interacción moco-semen y/o  dismucomenorrea.
Para que se produzca la fertilización del ovocito es necesario que durante el coito, el semen,  que contiene los espermatozoides, sea depositado dentro o cerca del cuello uterino. En la mujer, el transporte inicial del semen ocurre en el moco cervical y las alteraciones de éste pueden constituir una barrera al paso de los  espermatozoides. Las alteraciones del moco cervical pueden deberse a alteraciones orgánicas del cuello uterino y a trastornos de la ovulación que ya fueron analizadas, por tanto nos referiremos a las alteraciones del moco que se presentan sin causa evidente.
Fundamentalmente hay tres situaciones en que estas alteraciones pueden presentarse en la práctica clínica: presencia de anticuerpos antiespermatozoides, moco cervical insuficiente y dismucorrea. Aún es motivo de controversias el papel específico de los anticuerpos antiespermatozoides  en la génesis de la infertilidad femenina, pero su existencia es indudable.
En algunas pacientes puede haber una alteración de la interacción moco-semen por la producción de un moco cervical inadecuado, trastorno llamado dismucorrea, algunos autores dudan que esto sea causa de infertilidad.

Causa no demostrable o infertilidad inexplicada
Se conoce con el nombre de infertilidad de causa no explicada cuando una pareja no logra que se produzca un embarazo, a pesar de que todos los exámenes de ambos miembros son completamente normales y no puede hallarse una causa aparente del trastorno. Este fenómeno también ha recibido otros nombres, tales como infertilidad idiopática y pareja infértil normal, esta última denominación es la menos apropiada, pues la inclusión de la palabra normal puede dar lugar a confusión. Resulta de suma importancia realizar un estudio completo de la pareja cuyos resultados no evidencien una causa de la infertilidad para poder clasificar a la pareja dentro de este grupo.

Infertilidad masculina

La infertilidad masculina es un problema médico frecuente. Se calcula que aproximadamente 5-15 % de las parejas no tienen hijos de forma involuntaria, y al menos en la mitad de ellas está afectado el factor masculino.
Para poder tratar la causa del trastorno en el varón infértil es necesario el diagnóstico y tratamiento. Existen múltiples causas de infertilidad masculina, y también muchas clasificaciones, todas con defectos y virtudes, utilizaremos la de padrón basado en la localización del trastorno y su posible etiopatogenia.

Clasificación.
1.- síndrome de escrotos vacíos.
2.-trastornos de la espermatogénesis:
Aislados.
Asociados a insuficiencia androgénica.
3.- alteraciones de las vías seminales.
4.-trastornos autoinmunes.
5.-disfunción sexual.
6.-infertilidad idiopática.

Síndrome de escrotos vacíos.
Un hombre con escrotos vacíos puede tener criptorquidia (los testículos se  pueden encontrar en cualquier lugar del recorrido que hace al descender de la cavidad abdominal a la bolsa escrotal del lado correspondiente), ectopia testicular (en estos casos al parecer los testículos se desarrollan y descienden de forma normal, pero por algún mecanismo no conocido son desviados antes de que lleguen al escroto), o anorquia (ausencia de testículo).
La anorquia por supuesto que provoca esterilidad, pero afortunadamente es un trastorno muy poco frecuente.
La criptorquidia se observa en menos de 1 % de los varones adultos,  con frecuencia son infértiles, pero entre las causa de infertilidad masculina la criptorquidia no es un, hallazgo común.

Trastornos  de la espermatogénesis.
Los trastornos de la espermatogénesis son la causa mas frecuente de infertilidad masculina. Aunque pueden asociarse a insuficiencia androgénica, es común que se presenten sin otras alteraciones endocrinas evidentes. Las causas de disespermatogénesis aisladas son múltiples y en un gran número de pacientes  el factor causal permanece sin demostrar.

Aislados:
B) acción de los agentes físicos:
El aumento de la temperatura ambiental, corporal o genital, así como la exposición a temperaturas muy bajas, pueden afectar el epitelio germinal, pero su verdadera importancia no está bien definida.
Los rayos x y otros tipos de radiaciones dañan el epitelio germinal, las lesiones suelen ser reversibles y su severidad depende de la cantidad de radiaciones recibidas.
Acción de agentes químicos (tóxicos).
Los pesticidas, la bencina, el plomo, el óxido de carbono, el alcohol y el tabaco, son capaces de afectar la espermatogénesis, provocar disfunción sexual y disminuir la fertilidad.

Orquitis.
La orquitis, cualquiera que sea la causa, provoca trastornos de la espermatogénesis, y muchas veces hialinización tubular.

Varicocele.
Es muy discutida como factor etiológico de la infertilidad, su frecuencia en hombres infértiles es de entre 20-40 %, y en la población en general de 5-15 %. De hecho es el factor que con más frecuencia se encuentra en la infertilidad masculina.

Alteraciones endocrinas.
Se debe valorar la tiroides ya que tanto en el hiper como en el hipotiroidismo puede estar afectada la espermatogénesis.
Con relación a las suprarrenales, en el hombre infértil, debe hacerse la valoración de la función corticoadrenal, ya que se han descrito lesiones testiculares en el síndrome de cushing, la enfermedad de addison y el síndrome adreno genital.

Anomalías cromosómicas y genéticas.
Son factores causales importantes de infertilidad en el varón por los trastornos de la espermatogénesis que producen. La frecuencia de aberraciones cromosómicas varía en las distintas series entre 3-25 %.
La anomalía más frecuente es el síndrome de klinefelter, pero pueden hallarse otras alteraciones estructurales de los autosomas, translocaciones de distintos tipos, algunos pacientes con síndrome yy y variantes del cromosoma y.
Es posible detectar en el semen anomalías de los cromosomas en meiosis en un alto porcentaje de hombres infértiles, las que pudieran ser consecuencia de un trastorno espermático.
Existen enfermedades de carácter genético que generalmente tienen cariotipo normal y con frecuencia presentan trastornos de la espermatogénesis. Las más comunes y mejor conocidas son la distrofia miotónica y el síndrome de nooman.

Otros factores.
Se han descrito alteraciones testiculares y seminales en la desnutrición, los déficits vitamínicos, las reacciones alérgicas severas, los trastornos psiquiátricos y el shock emocional, así como en la administración de un gran número de medicamentos. La infertilidad que producen es habitualmente transitoria.

B) trastornos de la espermatogénesis asociados a insuficiencia androgénica.
Pueden dividirse en tres grupos principales: atrofia testicular, anomalías genéticas o cromosómicas y déficits de godanotrofinas (gn).

Atrofia testicular.
Suele ser consecuencia de orquitis severas, en especial de orquitis urlianas que provocan una atrofia progresiva e irreversible en mas de la tercera parte de los pacientes.
La atrofia gonadal también puede deberse a isquemia, que se puede desarrollar al dañar inadvertidamente la irrigación sanguínea del testículo durante las intervenciones quirúrgicas de la región inguinal.

Anomalías cromosómicas y genéticas.
Ya hemos mencionado que estas anomalías pueden provocar trastornos de la espermatogénesis aislados, pero con cierta frecuencia evolucionan con déficit androgénico asociado de grado variable, lo que depende de diferentes factores.

Hipogonadotropismo.
El déficit de gn., sea por lesión hipotalámica o hipofisaria, puede evolucionar con hipogonadismo mas o menos manifiesto, lo que depende del grado de déficit de gn, del tiempo de evolución y del momento de instalación.

Alteraciones de las vías seminales
Las características anatómicas de las vías seminales las hacen vulnerables  a un gran número de factores congénitos y adquiridos, los datos referentes a la misma se pueden encontrar en sus libros de texto.
La permeabilidad de la estrecha luz de los conductos excretores puede afectarse como consecuencia de infecciones seminales, en especial de aquellas transmitidas sexualmente, así como por traumatismos, compresión extrínseca u otras causas.
Si existe una obstrucción completa, el espermatozoide producido en el testículo será autolisado y no llega al eyaculado. La ausencia congénita del epidídimo, del conducto deferente o del eyaculador, tiene las mismas consecuencias.
La obstrucción parcial de las vías seminales impide que todos los espermatozoides producidos por los testículos sean eyaculados  y, por tanto puede ser causa de distintos grados de oligozoospermia e infertilidad.
En la uretra cuando existen anomalías (hipospadias y epispadias) es posible que el semen no pueda ser depositado adecuadamente en la vagina y no se produce la concepción.

Trastornos autoinmunes
Se ha demostrado que el espermatozoide posee varios sitios antigénicos, que existen anticuerpos antiespermatozoides y que hay aglutininas espermáticas. La alta frecuencia de anticuerpos presentes en pacientes con obstrucción de los conductos excretores y su aparición después de orquitis sugiere que la resorción de los espermatozoides y los procesos inflamatorios pueden ser importantes en la formación de anticuerpos, aunque también es posible que existan otras causas.

Disfunción sexual
Se ha demostrado que las posibilidades de concepción son directamente proporcionales a la frecuencia del coito, por consiguiente, si existe una disfunción sexual u otra razón que determine que esa frecuencia sea escasa, la sistemática de un coito fecundante es menos probable. La disfunción eréctil o eyaculatoria y la eyaculación retrógrada son las causas sexuales más comunes de infertilidad masculina.

Infertilidad idiopática.
Después de  descartadas todas las causas de sistemática, queda aún un grupo importante de hombres (5 al 15%), en los que no se demuestra la causa.

Investigación de la infertilidad masculina
En toda pareja infértil debe buscarse sistemáticamente  el estado del factor masculino. Para comenzar debe hacerse una historia clínica y una exploración física cuidadosa, que se completará con los exámenes complementarios, donde no deben faltar: parcial de orina, urocultivo, serología, glicemia, radiología de la silla turca y estudios endocrinos.
Los estudios directamente relacionados son: estudio del semen, para definir el número y cualidad de los espermatozoides, estudio funcional en las glándulas sexuales accesorias, la determinación de hormona foliculoestimulante (fsh) y hormona luteinizante (lh), prolactina (prl) y sexoesteroides. El estudio citogenético en pacientes azospérmicos u oligozoospérmicos severos con volumen testicular disminuido y la biopsia testicular en pacientes azospérmicos  con fsh normal, los oligozoospérmicos con fsh normal que no responden al tratamiento y en centros donde no se posean las determinaciones hormonales, mantienen aun su utilidad.
4- anticoncepción


El control de la natalidad ha sido una preocupación en todas las épocas por lo que el ser humano ha realizado esfuerzos orientados a la búsqueda de métodos que le permitan a la pareja pensar en la maternidad no como un destino sino como su opción.
La prescripción más antigua de la anticoncepción parece esta contenida en papiros escritos 850 años antes de nuestra era. Donde se describen el tapón de hilaza medicado con extractos de plantas, hierbas y extractos acuosos de plantas, duchas vaginales de zumo de limón como espermicida, algunos métodos de barrera, el aceite de cedro, los griegos usaron el coito interrupto, el aborto fue practicado por griegos y romanos como método de control de la natalidad.
Describiremos ahora algunos de los métodos anticonceptivos que se utilizan en la actualidad.

Métodos fisiológicos o naturales
Son aquellos que tratan de evitar la gestación sin alterar las condiciones naturales que la posibilitan o sea que permiten la unión de los dos gametos. Entre ellos encontramos los métodos primitivos donde encontramos el coito interrupto con sus variantes y la amenorrea de la lactancia y los métodos tradicionales que se basan en la abstinencia sexual durante el período fértil de la mujer y dentro de ellos tenemos el método de la temperatura basal, el método del ritmo, el del moco cervical, el sintotérmico, el de los signos clínicos y el de doyle.

Métodos primitivos
Coito interrupto
Es una práctica común usada en todas las épocas. La técnica consiste en retirar el pene antes de que ocurra la eyaculación. El semen debe ser expulsado lejos de la vulva. La ventaja de este método es que no requiere de procedimientos complicados, sus inconvenientes son su pobre eficacia que no va más allá del 10 al 20 %, que requiere de un estricto autocontrol  y dominio y además que la fuga preeyaculatoria de los espermatozoides localizados en la uretra  pueden fecundar al ovocito sin necesidad del eyaculado orgásmico. Otra desventaja es que puede ser causante de sentimiento de frustración en el hombre y puede llevarlo a una impotencia. En la mujer puede dar lugar a insatisfacción sexual si el pene es retirado antes del orgasmo femenino. Este método es poco recomendado por lo dicho anteriormente.
Método de amenorrea de la lactancia
Método anticonceptivo temporal que tienen las mujeres que están amamantando a sus hijos. Este método requiere que la mujer se mantenga en amenorrea desde el parto, que mantenga un patrón de lactancia regular sin intervalos prolongados entre una lactancia y otra durante el día y la noche y que el lactante tenga menos de seis meses de edad. Tiene la ventaja que está disponible para todas las mujeres que amamantan, protección después del parto, beneficios de salud de la madre y el niño no requiere de instrumental ni suministros, tiene una eficacia del 98 %. Dentro de sus desventajas tiene que no ofrece protección contra las infecciones de transmisión sexual, es un método temporal de uso limitado y puede ser difícil mantener una lactancia materna completa.

Métodos tradicionales
Método de la  temperatura basal
Surge este método en el siglo xix a partir de los estudios de squire y jacobo en 1808, quienes argumentaron el aumento de la temperatura basal corporal en la segunda mitad del ciclo menstrual. En 1928 van de velde demuestra la relación existente entre el cambio de temperatura y la función del cuerpo lúteo, y unos 10 años después se correlaciona con los cambios hormonales.
El método consiste en la determinación de la temperatura bucal, vaginal o rectal en condiciones basales, con preferencia a la misma hora, sin levantarse de la cama de un sueño no menor de 6 horas con un mismo termómetro que permanezca en la misma posición durante 5 minutos si la determinación es oral y 3 minutos si es rectal o vaginal. Las temperaturas serán registradas en un gráfico, luego de tres días de ocurrido el ascenso se considerará que lo restante del ciclo es infértil. La temperatura debe haberse tomado durante tres ciclos. Tiene como ventajas su eficacia cuando se aplica correctamente, como desventajas es un método trabajoso, la restricción sexual de ocho a diez días del ciclo.

Método del calendario o del ritmo
En 1930 ogino, de japón, y en 1933 knaus, de austria, demostraron que la ovulación se produce entre las menstruaciones y no durante estas, y encontraron que había un tiempo relativamente constante entre el momento de la ovulación y la menstruación siguiente. Para ogino, el período fértil era de 8 días, y para knaus, era de 5 días.
Este método intenta predecir el tiempo ovulatorio durante el ciclo menstrual sirviéndose de cálculos basados en la variación de los ciclos de la mujer, observados al menos en seis ciclos. Existe la probabilidad de que la ovulación se produzca una sola vez por ciclo entre los 16 y 12 días antes del sangrado menstrual y que el ovocito tenga una vida media de  6 a 12 horas y una vida temporal del espermatozoide hasta 48 horas; por tanto se deduce que el período fértil dura como mínimo tres días de cada ciclo: 48 horas previas a la ovulación y 24 horas después de esta.
Este método tiene como ventaja el ser inocuo físicamente y entre sus desventajas el tener una alta tasa de fracaso, aceptabilidad escasa por dificultad en su aprendizaje, no aplicable a mujeres con ciclos irregulares.

Método de moco cervical
A principio de la década de los años 70, john y evelyn billings proponen su método de la ovulación basándose en la descripción hecha por pouchet, en 1847, de las características del moco cervical durante el ciclo menstrual y en los estudios del moco en relación con la ovulación realizados por viergiver y pommereque, 1944.
El método consiste en el reconocimiento por parte de la mujer de los diferentes tipos de moco segregados por el cérvix uterino para determinar sus fases fértiles e infértiles. Las variaciones hormonales crean cambios en la secreción cervical uterina, los estrógenos estimulan la secreción del moco el cual servirá de indicador de que en los ovarios y los folículos están en fase de maduración y se aproxima la ovulación. El aumento de la mucosidad será observada por la mujer en su aseo personal, que podrá visualizar una sensación de humedad,  una secreción fluida, pegajosa, transparente de aspecto similar a la clara de huevo, filamentosa y elástica cuando se pliega  y despliega del papel higiénico y que le proporciona a la mujer la sensación de humedad y lubricación. Estas condiciones se mantienen alrededor de la ovulación y luego cambian.
Este método ofrece como ventaja el ser inocuo y confiable, no es de difícil interpretación, no depende de instrumentos ni altera el acto sexual. Sus desventajas son que la mujer debe manipular sus genitales durante una gran parte de  los días del ciclo y las infecciones vaginales, cervicitis, excitación sexual y el uso de medicamentos pueden alterar la secreción de moco.

Método sintotérmico  
A finales de los años 50, se describen en canadá las ventajas de la combinación de varios índices de la función ovárica  como método para el control de la natalidad.  Este método es la combinación de varios métodos con el método de la temperatura basal, así tenemos: temperatura basal-ritmo, temperatura basal- cambios del cuello, temperatura basal- moco cervical.

Método de los signos clínicos
Es el que combina algunos signos que aparecen como resultado de la ovulación:
Dolor: mujeres que pretenden diagnosticar el momento de la ovulación por el dolor que sufren a mitad del ciclo. Suele ser fuente de error.
Signo cervical: el cuello actúa como una válvula dilatándose cuando se aproxima a la ovulación, es subjetivo.
Signo de cristalización del moco y la saliva: cristaliza formando hojas de helecho cuando se aproxima a la ovulación. Es un signo poco exacto y de difícil realización.

Método de doyle
Se basa en el poder reductor que tienen los azúcares contenidos en el moco cervical, lo que permite el cambio de color de las cintas testigo. Es un método poco exacto con un índice de fracaso del 25 %.

Métodos de barrera.
Los métodos de barrera funcionan creando un obstáculo que impide que el espermatozoide llegue hasta el ovocito, previniendo además de la fecundación, la llegada de microorganismos patógenos al organismo por esta vía.
Preservativo o condón
Se desconoce el origen exacto del preservativo, pero se sabe que data de épocas prehistóricas, pues en una cueva de francia existe el esbozo de un  hombre y una mujer practicando el coito  donde el hombre parece tener cubierto el pene con alguna forma de funda. Se dice que los romanos utilizaban una funda fabricada de vejiga de macho cabrío que les servía como anticonceptivo y además para prevenir enfermedades.
Es una barrera física entre la vagina y el pene, sirve de receptáculo para el semen e impide que los espermatozoides y los microorganismos entren en el aparato reproductor femenino y evita que los líquidos de la mujer tengan contacto con el pene. Están lubricados y a algunos se le agregan espermicidas.
Tiene como ventajas el no tener efecto sistémico, son controlados por el usuario, de fácil adquisición, entre sus desventajas tenemos la rotura fundamentalmente cuando no se usa correctamente.
En épocas más recientes se ha comercializado el condón femenino que provoca una barrera física entre la vagina y  el pene.
Espermicidas 
Se considera por muchos la forma de anticoncepción más antigua que se conoce. El  más antiguo de todos los espermicidas fue el ácido láctico.
Actualmente se hacen estudios para encontrar sustancias que además de espermicidas tengan potente efecto microbicida contra agentes bacterianos y virales causantes de infecciones de transmisión sexual (its).
Capuchón cervical
El papiro petri, escrito en egipto alrededor del año 1850 a.n.e. Describía una sustancia gomosa que se utilizaba para bloquear el cérvix y un pesario espermicida hecho en parte con estiércol de cocodrilo.
En 1838, se introducen los capuchones de caucho, los cuales moldeaban después de tomar impresiones de cera sobre los cuellos de sus pacientes.
Actualmente se perfeccionan otros tipos de capuchones que permiten su permanencia mucho más tiempo en la vagina. Entre ellos está el llamado escudo de lea y el tapón diafragma gyneaeseal.
Diafragma
En 1882  se introduce un dispositivo para colocación intravaginal al que se le dio el nombre de "pesario de mensinga" y luego el diafragma adquirió rápida aceptación, por lo que constituyó el principal método anticonceptivo que proporcionaban las clínicas de planificación familiar hasta los inicios de la década de los años 70.
Recientemente se ha elaborado un nuevo tipo de diafragma hecho de silicona en vez de látex, que se usa de forma continua y sólo se extrae para su lavado.
Esponja vaginal
Desde épocas primitivas se han empleado diferentes formas de materiales empapados y colocados en la parte alta de la vagina antes de la realización del coito.
A mediados de los años 70 en la universidad de arizona se produce el desarrollo de la actual esponja anticonceptiva que de inicio se utilizaba como una barrera mecánica, pero luego shvapil, en 1979, sugirió que si se le agregaba una sustancia espermicida se aumentaba su eficacia.
Nuevos tipos de esponjas intravaginales han salido al mercado: la protectaid, hecha de poliuretano y que contiene tres tipos de sustancias espermicidas en dosis bajas para disminuir la irritación vaginal, y otro tipo fabricado en europa que está impregnada en cloruro de benzalconio.

Dispositivos intrauterinos ( dius)
Se dice que los dius tienen historia y prehistoria. De la prehistoria existen documentos en los que se habla acerca de cómo los camelleros beduinos tenían por costumbre introducir en el útero de las camellas una piedra redondeada y lisa del tamaño de una almendra, para que no quedaran preñadas durante las travesías en el desierto porque se hacía dificultoso manejarlas cuando estaban gestadas.
Aunque esto es algo difícil de creer debido a que la vagina de las camellas es bastante larga y, además, el cérvix está cerrado, es importante conocer cómo desde muchos años antes de nuestra era se decía que si algo estaba dentro del útero se podría prevenir la gestación.
Desde el siglo xix comienzan a fabricarse dispositivos que de una manera u otra se colocaban en el interior del útero y que inicialmente tenían forma de botón o anillo, los cuales por diversas causas, fundamentalmente por las infecciones que provocaban fueron sustituidos y algunos desechados definitivamente.
La segunda guerra mundial hizo que los anillos cayeran en desuso, pero el aumento rápido de la población en la posguerra llevó a que se invitara a ishihama, de japón, y a oppenheimer, de israel, a exponer sus experiencias en el uso continuo de dispositivos, por lo que en 1959 escriben un artículo  que estimuló a muchos ginecólogos americanos a desarrollar nuevos diseños.
Comienza así la era moderna de los dius y aparecen así los primeros de polietileno, impregnados con bario (inertes). En los años 70 se introducen los dius medicados, al descubrirse por los investigadores que si se les agregaba cobre a la armazón de plástico se aumentaba la eficiencia y así aparece el siete de cobre y la t de cobre 200 sobre la base del diseño en forma de t. A partir de entonces comienzan a desarrollarse nuevas formas de dispositivos medicados y entre estos el diu liberador de levonorgestrel, que además de su eficiencia anticonceptiva es terapéutico en la dismenorrea y la menorragia.
En la actualidad existen gran variedad de diu y resulta un método eficaz y seguro cuando se siguen las guías generales en la selección de las usuarias y una correcta técnica y antisepsia durante la inserción.

 Anticoncepción hormonal
Desde hace años se conocía que la extirpación de los ovarios podría llevar a la atrofia uterina pero fue en 1889 cuando se recomienda el uso clínico de extractos gonadales. El primer estrógeno artificial se sintetizó en 1933 y la primera progesterona activa por vía oral justo antes de la segunda guerra mundial. 
El desarrollo de la píldora atravesó por distintas etapas en su obtención, ensayo y comercialización.
La píldora trifásica es introducida en 1980 con menos del 1% de la dosis diaria de la hormona que se había administrado veinte años antes. Paralelamente se trabajó en la elaboración de anticonceptivos inyectables.

Anticonceptivos de emergencia
Son los utilizados como procedimiento de emergencia para evitar un embarazo después de un coito no protegido por lo general no deseado (violaciones), no debe ser un método anticonceptivo rutinario. Pueden ser utilizados píldoras, diu de cobre u otros anticonceptivos. Las píldoras pueden ser minipíldoras o aoc sólo que se tomarán dos no después de las 72 horas del coito y dos a las 12 horas después de haber ingerido las primeras. Según la oms las minipíldoras parecen ser más efectivas.
 producen efectos colaterales como nauseas, vómitos, sangrado irregular y otros

Esterilización voluntaria quirúrgica
Mediante este proceder se modifica la anatomía de cuerpo para evitar el encuentro de los gametos. En la mujer lo más frecuente es la oclusión bilateral o corte de las trompas, puede ser utilizada cuando la pareja halla completado su número de hijos o por enfermedades maternas. Pueden ser realizadas por técnicas de mínimo acceso, en los últimos años se han hecho investigaciones sobre la posible esterilización femenina no quirúrgica como el método químico, que consiste en introducir sustancias que produzcan daños en las trompas, obstrucción de los orificios tubáricos con diferentes sustancias, muchos de estos métodos se encuentran en experimentación en animales, también se ha desarrollado el método de prótesis que consiste en una barrera entre el ovario y la tuba.
La esterilización masculina o vasectomía es la interrupción de los conductos eferentes con lo cual se evita el paso de los espermatozoides hacia el eyaculado, es más sencilla que la esterilización femenina y ha contribuido a eliminar las diferencias de géneros, tabúes, etcétera.

Anticonceptivos orales.
Los anticonceptivos orales han transcurrido por una larga historia que tiene como principio que los esteroides hormonales sexuales con actividad progestacional o estrogénica son capaces de inhibir la ovulación.
Se han utilizado compuestos semejantes a la progesterona y se comprobó que eran los estrógenos los que inhibían la ovulación. Estos últimos han tenido que reducirse a mínimas cantidades por ser causantes de complicaciones de diferentes tipos, las más frecuentes  son las cardiovasculares.
Existen en la actualidad dos tipos de anticonceptivos orales: los anticonceptivos combinados (combinación de las hormonas sintéticas y progestina y las que no contienen estrógenos llamadas minipíldoras (solo contienen progestina). Las segundas han sido las más usadas, se concibieron para mujeres con dificultades de salud y las que amamantan. Las primeras tienen una taza de seguridad superior alrededor de un 99 %. Los anticonceptivos orales tienen la ventaja que su uso es controlado por la propia mujer y no está relacionado con el acto sexual. A pesar de lo que se dice ellos no aumentan de peso, no hacen aparecer  vellos, no son causas de malformaciones congénitas, no provocan infertilidad ni disminuyen el deseo sexual. Los problemas cardiovasculares han sido provocados por los antiguos progestágenos derivados de la noretisterona. Sólo los anticonceptivos combinados monofásicos pueden provocar algunas irregularidades en el sangrado (spotting) en los primeros meses de uso. Las cefaleas, náuseas y tensión mamaria dejaron de ser un problema al usar dosis inferiores de estrógeno a 30 mcg de etilestradiol. No interfieren en la adolescencia y pueden usarse hasta la aparición de la menopausia. Los resultados son controvertibles en cuanto a la provocación de cáncer. Se ha relacionado el uso prolongado de anticonceptivos orales y lesiones de disminución y aumento en el cérvix  y riesgo de padecer el virus del papiloma humano con un uso mayor de 5 años. Los anticonceptivos orales combinados más comunes  son los monofásicos, cuyo contenido es el mismo en las 21 píldoras activas. También existen las píldoras bifásicas y trifásicas cuya proporción entre estrógenos y progestinas varía de dos a tres veces en el ciclo.
Cuando una mujer toma anticonceptivo oral combinado el estrógeno y la progestina actúan sobre el eje hipotálamo-hipofisario suprimiendo la producción de fsh y lh. Esta supresión evita el desarrollo y la maduración folicular, no se produce la maduración de ningún folículo. Esta actividad se reanuda en el intervalo sin hormonas. Los anticonceptivos orales combinados tornan el  moco cervical más espeso y se condensa durante todo el ciclo dificultando así la entrada del  espermatozoide, además se produce una inhibición del crecimiento endometrial lo cual sin duda afecta la implantación y tiene menos posibilidades, en casos excepcionales, de que se produzca la implantación. Los anticonceptivos orales combinados también alteran la producción de glucógeno en las glándulas endometriales y la motilidad uterina y tubárica lo cual dificulta el transporte del ovocito y/o el espermatozoide.
Los anticonceptivos orales combinados pueden verse  afectados por el uso paralelo de algunos analgésicos, anticonvulsivantes, antidepresivos, antibióticos, sedantes y  tranquilizantes, antimigrañosos e hipoglicemiantes.
Los anticonceptivos orales combinados  pueden evitar un embarazo ectópico o enfermedades trofoblásticas. Las progestinas de las minipíldoras mantienen el moco cervical espeso a lo largo del ciclo de la mujer, crean un ambiente endometrial  desfavorable para la implantación, hacen lento el desplazamiento del ovocito y del espermatozoide a lo largo de las tubas, aumentando el riesgo de embarazo ectópico. En las mujeres que amamantan las minipíldoras tienen un efecto sinérgico en la supresión de la ovulación de forma más sistemática y frecuente. También espesa el moco cervical. Los progestágenos actúan sobre el eje hipotálamo-hipofisario y evitan la ovulación al suprimir el pico de lh. 
Anticonceptivos hormonales inyectables (ahi)
Los anticonceptivos hormonales inyectables (ahi) actúan sobre el eje hipotálamo-hipófisis inhibiendo la secreción de las hormonas gonadotrópicas, suprimiendo el pico de lh, también interfieren en la maduración del endometrio, lo que dificulta la implantación y espesan el moco cervical lo que dificulta la entrada del espermatozoide. Pueden contener al igual que los aoc sólo progestágenos o estrógenos y progestágenos. Estos compuestos son absorbidos lentamente desde el lugar de la inyección, la duración puede ser de dos, tres o seis meses en el caso de los que contienen progestágenos. Estos son muy efectivos no contienen estrógenos por lo que pueden ser usados por mujeres que no los toleren y pueden usarse durante la lactancia, tienen bajos riesgos colaterales. Dentro de sus desventajas está que una vez administrados no se pueden detener sus efectos, el regreso a la fertilidad no es inmediato, puede demorarse hasta diez meses, puede provocar irregularidades del patrón menstrual, incrementa el peso corporal, se ha reportado disminución de la densidad ósea y no protege contra las its.
Los ahí con estrógenos y progestágenos  son normalmente usados cada mes, tienen una alta efectividad, controlan mejor el sangrado menstrual y hay un rápido regreso a la fertilidad. Dentro de sus desventajas está que en comparación con los anticonceptivos orales causan más trastornos menstruales y no pueden ser usados durante la lactancia materna.
Implantes subcutáneos.
Comenzaron con cápsulas subdérmicas del polímero silastic que permite que ciertos medicamentos se difundan a través de él a un ritmo uniforme. Normalmente los implantes contienen progestágenos. En los últimos años se han producido otros tipos de implantes no biodegradables y de menor tiempo de acción. Recientemente los chinos introdujeron el sistema de dos implantes con duración de cinco años. También se han utilizados implantes degradables dentro de una cápsula que no requiere ser retirada ya que es degradada por el propio organismo, su acción anticonceptiva dura aproximadamente un año, requiere un proceder quirúrgico para colocarlo y para retirarlo en el caso de los no degradables.
Se insertan las cápsulas debajo de la piel, no profundamente por lo general en la parte interna del brazo y se necesita un mínimo de instrumentos quirúrgicos. Su mecanismo de acción es similar a los anteriores además que provoca una insuficiencia luteal ya que este tiene una disminución en la producción de progesterona y un desarrollo no adecuado del endometrio de tipo secretorio. Deben ser colocados en los primeros días del ciclo, entre sus ventajas está que tienen una mayor acción anticonceptiva, su efecto es prolongado, se retorna rápido a la fertilidad una vez retirado, pueden ser usados durante la lactancia y no afectan la densidad ósea. Sus desventajas son que causan irregularidad del patrón menstrual, requieren de personal especializado para su colocación y retiro entre otras, se dice que reducen la incidencia de embarazos ectópicos.
Anillos vaginales medicados
El epitelio vaginal tiene una permeabilidad y capacidad de absorción excelentes para una gran variedad de drogas y colorantes, los esteroides son bien absorbidos, se han elaborado sistemas que liberan progesterona a un ritmo constante y en cantidades bajas aunque suficientes para la anticoncepción. Estos anillos pueden ser dejados en la vagina por períodos de tres a seis meses o más, se consideran por varias personas más ventajosas que los implantes, su acción es sobre el moco cervical y el endometrio, pueden provocar irregularidades menstruales y en algunos casos se han reportado secreciones vaginales fétidas.

Anticoncepción masculina
La mayoría de los métodos anticonceptivos han sido diseñados para el uso de la mujer, en la actualidad se acepta la participación activa del hombre en la planificación familiar por lo que él también debe de disponer de métodos anticonceptivos seguros y efectivos, aún faltan varios años para que las concepciones en este sentido cambien, no obstante se están realizando numerosas investigaciones en este campo, la mayoría de ellas se encuentran en etapa de experimentación.
Se han ensayado métodos hormonales, no hormonales, quirúrgicos, de barrera e inmunológicos.
Métodos hormonales: su intención es la de suprimir la producción espermática sin dañar la disponibilidad androgénica. La espermatogénesis depende de la función hipofisaria que requiere de la producción de fsh que estimula las células de sertoli y de la lh que estimula las células de leydig que son las que secretan la testosterona, esta última hormona junto con la fsh sostienen sinérgicamente la espermatogénesis. El problema principal para desarrollar la anticoncepción en el hombre es alcanzar el grado mínimo de supresión espermática requerido lo cual precisa de numerosos ensayos clínicos dentro de los métodos anticonceptivos hormonales en el hombre se encuentran: los androgénicos, los androgénicos asociados con progestágenos y los análogos de los factores liberadores (gnrh).
Los andrógenos deben provocar azoospermia y se describen varias desventajas que están siendo investigadas en animales.
Androgénos más progestágenos: se han probados numerosos compuestos, los progestágenos usados sin andrógenos causan azoospermia pero se acompañan de efectos secundarios. Los compuestos antiandrogénicos fueron propuestos para inhibir selectivamente los efectos epididi.males y testiculares de los andrógenos sin impedir sus efectos sistémicos. La combinación de un progestágeno y una dosis fisiológica de testosterona representa el método más prometedor para ser desarrollado como método anticonceptivo hormonal en el hombre.
Análogos de los factores liberadores: estas hormonas peptídicas  actúan sobre receptores de la gnrh en la hipófisis anterior suprimen la secreción de lh y testosterona más rápido y con menores dosis, aún no hay resultados concluyentes.
Métodos no hormonales: son principalmente derivados de plantas que con su acción disminuyen la espermatogénesis o actúan sobre el epidídimo interfiriendo la madurez, también se han utilizado sustancias ionizantes, agentes químicos y calor, no se ha avanzado mucho en este campo.
Inmunoanticoncepción en el hombre
Trata de lograr antígenos que dan lugar a la producción de anticuerpos que actúan sobre determinados antígenos espermáticos o epidimales con la finalidad de lograr una infertilidad transitoria. Se han formulado hipótesis sobre varias proteínas espermáticas como prototipo de vacuna y han sido sometido a ensayos en primates. Se están desarrollando otras vacunas para impedir la unión de los gametos mediante antígenos que intervienen en este proceso, estas últimas serían utilizadas por la mujer.
5- tecnicas de reproduccion asistida

Han transcurrido 20 años desde que en el reino unido se informó el nacimiento de louise brown como resultado de la primera fertilización in vitro realizada con éxito. En estas dos décadas han nacido más de 150 000 niños en todo el mundo con esta técnica que en su conjunto se conocen como técnicas de reproducción asistida (tra). El objetivo fundamental de ellas es vencer los obstáculos que impiden que los gametos se unan, en la actualidad existe la tendencia de dividirlas en dos tipos: tra de baja tecnología donde se incluyen los diferentes tipos de inseminación artificial y tra de alta tecnología.
Técnicas de baja tecnología

Inseminación artificial:
Esta técnica requiere de varios pasos o etapas que son: estudio de la infertilidad de la pareja, entrevista de la pareja, selección del donante, determinación del momento exacto de la ovulación, técnica de inseminación, estudio del factor cervical y criopreservación del semen.
La inseminación puede ser intravaginal, intracervical e intrauterina según el lugar del tracto reproductor donde se deposite el semen y el defecto del tracto genital que presente la mujer. Algunos autores recomiendan el uso de fracciones de eyaculados de espermatozoides obtenidos después de migración o de espermatozoides lavados para aumentar el porcentaje de embarazo. En fechas más recientes se ha introducido en la práctica la inseminación intraperitoneal, aunque los resultados no permiten aún hacer conclusiones, mucho más reciente es la técnica de perfusión de espermatozoides en las trompas de falopio, que según los primeros resultados parece más efectiva que la inseminación intrauterina. Se deben de realizar un régimen de dos a tres inseminaciones por ciclos en días alternos o continuos, la pareja que se somete a esta técnica debe abstenerse de relaciones sexuales  tres días antes del procedimiento para evitar una posible interacción inmunológica. Las desventajas más frecuentes son las infecciones producidas por diferentes gérmenes, puede haber dolor y molestias abdominales.

Técnicas de alta tecnología:
·         Fertilización in vitro (ivf)
·         Transferencia embrionaria (et)
·         Transferencia intratubaria de gametos (gift)
·         Transferencia intratubaria de cigotos (zift)
·         Transferencia intratubaria de oocitos pronucleares (prost)
·         Transferencia intratubaria de embriones (tet)
·         Transferencia intratubaria transcervical (tift)
·         Inseminación intrafolicular directa (difi)
·         Transferencia intraperitoneal de oocitos y espermatozoides (post)
·         Inseminación subzona pelúcida (suzi)
·         Disección parcial de la zona pelúcida (pzd)
·         Inyección intracitoplásmica de espermatozoides (icsi)
·         Microaspiración de espermatozoides del epidídimo (mesa)
·         Aspiración percutánea de espermatozoides epididimarios (pesa)
·         Extracción de espermatozoides testiculares (tese)
·         Inyección de espermátides redondas nucleadas (rosni)

Analisis cromosomico de las celulas humanas.
Poco se sabía de la citogenética humana hasta 1956, en que tjio y levan desarrollaron técnicas efectivas para el estudio de los cromosomas y comprobaron que el número de ellos en la célula humana normal es de 46. Desde esa fecha ha aumentado mucho el conocimiento sobre los cromosomas humanos, sobre sus numerosas y variadas anomalías y sobre su composición molecular. Las alteraciones de los cromosomas tienen gran importancia médica porque son causa importante de defectos congénitos, retraso mental y abortos espontáneos. El desarrollo de métodos para determinar la composición cromosómica durante la vida fetal ha ensanchado significativamente el horizonte del diagnóstico prenatal humano.
Cromosomas humanos.
Los 46 cromosomas de la célula humana forman 23 pares homólogos, los miembros de cada par homólogo coinciden en cuanto a la información genética que cada uno contiene. En el momento de la fecundación se hereda un miembro de cada par de cromosomas del padre y otro de cada par de cromosomas de la madre. En ambos sexos son semejantes 22 de los 23 pares de cromosomas, que por ello se denominan autosomas, el par restante lo constituyen los cromosomas sexuales. En la mujer los dos miembros del par de cromosomas sexuales son indiferenciables tanto al microscopio como por el tipo de información genética que contienen y se denominan cromosomas x. En el varón los dos miembros del par de cromosomas sexuales son diferentes tanto en su estructura como en su composición genética;  uno es idéntico a los cromosomas sexuales de la mujer y se denomina x; el otro, denominado cromosoma y es más pequeño y guarda homología con el x sólo en cuanto al tipo de una parte de su información genética.
Caracteristicas celulares necesarias para realizar el analisis cromosomico.
Cuando una célula se divide el material nuclear (cromatina) pierde el aspecto homogéneo característico de la célula en reposo y se condensa formando los cromosomas. De las cuatro fases de las divisiones mitóticas, es en la metafase en la que los cromosomas alcanzan su máxima condensación y densidad tintoreal, disponiéndose en el plano ecuatorial de la célula. Es por ello la etapa de la mitosis en la que más fácilmente pueden estudiarse los cromosomas. Así, las células empleadas para el estudio de los cromosomas deben ser capaces de crecer y dividirse rápidamente en cultivo. Cuando la división de las células cultivadas resulta evidente, se añade al cultivo una sustancia (colchicina) que interrumpe la mitosis justamente en la etapa de metafase. Posteriormente las células se fijan, se extienden sobre una lámina portaobjetos y se tiñen, con lo cual ya están en condiciones de ser examinadas al microscopio. Según el método de tinción utilizado los cromosomas podrán observarse coloreados en toda su extensión (tinción total) o teñidos según un patrón especifico de zonas claras y oscuras (tinción por bandas) las células más asequibles que satisfacen los requisitos de cultivo son los leucocitos sanguíneos, los cuales se obtienen de una muestra de sangre periférica. Estos cultivos tienen el inconveniente de su corta vida. Cultivos de mayor duración pueden obtenerse con células de otros tejidos como la piel. Además pueden ser cultivadas células fetales obtenidas por amniocentesis (punción de la cavidad amniótica).
Determinacion del cariotipo.
Los cromosomas de una célula humana en metafase se observan al microscopio como una extensión cromosómica, o sea, como un grupo de cromosomas dispuestos al azar. Para analizar tal extensión, los cromosomas son fotografiados, recortados de la microfotografía y ordenados según una clasificación convencional. El conjunto ordenado recibe el nombre de cariotipo. La clasificación de denver (denominada así porque fue ideada en una reunión de citogenetistas en el año 1960 en denver) distingue 7 grupos cromosómicos identificados por las letras de la a a la g, sobre la base de la longitud total del cromosoma y la posición del centrómero. Estos 7 grupos cromosómicos en orden de tamaño decreciente son:

·         Grupo a - cromosomas 1, 2 y 3
·         Grupo b - cromosomas 4 y 5
·         Grupo c - cromosomas 6 al 12 y el x
·         Grupo d - cromosomas 13 al 15
·         Grupo e - cromosomas 16 al 18
·         Grupo f - cromosomas 19 y 20
·         Grupo g - cromosomas 21, 22 y  y
Cuando se ha establecido el cariotipo de los cromosomas de una célula, es posible determinar si son normales en número y estructura. Aunque las anomalías numéricas son fáciles de identificar, la observación de las alteraciones estructurales puede requerir técnicas adicionales.

Aplicaciones médicas del analisis cromosomico.
Los estudios cromosómicos son utilizados en la medicina en un importante número de situaciones. Algunas de estas aplicaciones son:
Problemas de la reproducción: se ha observado una alta incidencias de anomalías cromosómicas en los abortos espontáneos del primer trimestre. Los análisis cromosómicos pueden ser útiles para determinar las causas de infertilidad o de los abortos a repetición.
Diagnóstico prenatal: la determinación del cariotipo fetal permite diagnosticar patologías fetales, especialmente en los casos de edad materna avanzada (alteración del número de cromosomas) o en anomalías cromosómicas familiares.
 Diagnóstico clínico: los estudios cromosómicos son útiles para el diagnóstico en enfermos con malformaciones congénitas, retraso mental, trastornos del crecimiento y alteraciones del desarrollo genital, etc.

EL COMPORTAMIENTO DE LOS CROMOSOMAS EN LOS PROCESOS DE LA REPRODUCCION.
La información genética contenida en cada célula es doble. Para cada rasgo fenotípico existen dos genes o alelos(uno aportado por la madre y otro por el padre). Ya sabemos que se expresa fenotípicamente el gen que codifica para el carácter dominante­. Estos dos genes diferentes para cada rasgo fenotípico se encuentran en cromosomas diferentes.. Es decir, existen dos cromosomas que tienen los mismos tipos de genes (excepto para los cromosomas sexuales en el varón). Estos cromosomas se conocen como homólogos. El hecho de que la información genética de cada célula normal sea doble tiene gran significación biológica. Por eso tales células se denominan diploides. La célula humana diploide normal tiene 46 cromosomas, o sea, 23 pares de cromosomas homólogos. La célula humana haploide normal que se produce en el proceso de formación de los gametos (gametogénesis) tiene sólo la mitad del número de cromosomas, es decir, 23. Pero no son 23 cromosomas cualquiera, sino un miembro de cada uno de los 23 pares de una célula diploide. Nótese entonces que en la célula haploide están representados también todos los genes, pero en forma sencilla, no doble. Cuando dos de estas células haploides de diferente sexo (gametos) se unen, cada una de ellas aporta un miembro para cada par de cromosomas y se establece el número diploide normal de la especie.
Debe observarse atentamente que en la primera división meiótica los cromosomas previamente duplicados no se dividen longitudinalmente con la consecuente separación de sus cromátides y la formación de células hijas genéticamente idénticas como ocurre en la mitosis, sino que cada miembro de los cromosomas de un par, es decir, cada homólogo, se dirige a una célula hija (segregación) con lo que resulta que en la primera división meiótica se forman dos células que tienen sólo 23 cromosomas. Como estos 23 cromosomas están duplicados, la cantidad de adn de cada célula producto de la primera división meiótica se corresponde con el de una célula diploide, lo cual durante mucho tiempo generó grandes discusiones entre los investigadores. También es muy importante recordar que en la primera división meiótica, antes que los cromosomas homólogos se segreguen, ocurre un apareamiento de los mismos y el intercambio de segmentos de sus cromátides, fenómeno conocido como "crossing over".
El término del proceso reproductivo y el nacimiento de un niño saludable, este feliz "milagro de la naturaleza", depende de una larga sucesión de complejos y delicados pasos que arrancan de la formación de células muy especializadas en dos individuos de sexo diferente, el apareamiento sexual o cópula (que en el humano, además de su significado reproductivo, tiene un contenido psicológico y social relevante), el transporte de los gametos a través de los conductos genitales sanos y permeables, la unión en el momento y lugar precisos de estas dos células de vida efímera  y la formación de un nuevo ser humano, muy vulnerable en esta etapa, en el seno de una mujer saludable. No deberá sorprendernos entonces que más del 10% de todas las parejas tengan dificultad para concebir un hijo y requieran la ayuda de un médico. En la práctica médica se considera que una pareja es infértil cuando después de 1 año de vida sexual activa no se ha producido un embarazo. Por supuesto que en la mayoría de los casos puede reconocerse a uno de los miembros de la pareja como responsable de esta infertilidad. Afortunadamente la ciencia moderna permite que la mayoría de estas parejas puedan superar esta dificultad mediante tratamientos médicos de muy diversa naturaleza que van desde un simple consejo hasta procedimientos de gran complejidad. Cuando en uno de los miembros de la pareja se descubre una causa de incapacidad total y permanente para concebir, decimos que ese individuo es estéril. En muchos casos de infertilidad en que hasta hace pocos años se consideraba estéril a uno de los miembros de la pareja, como es el caso de la mujer que ha perdido ambas trompas, hoy en día puede procrear mediante procedimientos tan sofisticados y costosos como la fertilización in vitro, popularmente conocido como "bebé probeta". El desarrollo científico, como vemos, esta modificando los límites de la esterilidad y dándole cada vez más oportunidades a muchas parejas que hasta hace pocos años sólo tenían el camino de la adopción.
Entre las causas de infertilidad de la pareja se encuentran los trastornos en la producción en cantidad y calidad de los espermatozoides. Estos trastornos pueden presentar grados muy diversos y ser susceptibles o no de tratamiento médico. Una de las pruebas comúnmente realizada para establecer si la causa de la infertilidad se debe a alteraciones de los espermatozoides es el espermograma.

Espermograma.
El espermograma es un análisis que consiste en tomar una muestra de semen para estudiar las características del mismo, de manera que se obtiene información tanto acerca de los espermatozoides como del resto del líquido seminal.
La muestra se obtiene mediante masturbación, después de un período de abstinencia sexual no menor de 48 horas ni mayor de 7 días. El eyaculado se recoge en un frasco de vidrio o plástico limpio el cual es rotulado con los datos necesarios.
Caracteristicas macroscopicas:
Aspecto: el semen normal tiene un aspecto opalescente gris, es homogéneo y se licúa aproximadamente en 60 minutos a temperatura ambiente. El semen es más claro en la medida que tiene menos espermatozoides o de color pardo si contiene glóbulos rojos.
Volumen: varía entre 2 y 10 ml.
Consistencia: se puede conocer haciendo pasar con suavidad el semen a través de una aguja para inyección. El semen sale formando pequeñas gotas individuales. En casos de anormalidad se forman filamentos de más de 2 cm de longitud.
Ph: el ph debe tomarse dentro de la primera hora de obtenida la muestra y oscila normalmente entre 7.2 y 7.8. Las cifras mayores suelen asociarse a infecciones y las menores con azoospermia o alteraciones de las vías espermáticas.
Caracteristicas microscopicas.
Motilidad: para su determinación se deposita una gota de semen en una lámina portaobjetos y sobre ella se coloca un cubreobjetos. Luego se examina el preparado al microscopio y a temperatura ambiente. Se observa sistemáticamente el campo microscópico y se clasifica la motilidad de cada espermatozoide en una escala de  cuatro  categorías (de la a a la d) definidas como sigue:
A: espermatozoides con motilidad rápida, progresiva y lineal
B: espermatozoides con motilidad lineal o no lineal, lenta o perezosa.
C: espermatozoides con motilidad no progresiva.
D: espermatozoides inmóviles.
En una muestra normal el 50% o más de los espermatozoides presentan progresión anterógrada (categorías a y b). También se considera normal cuando el 25% o más presenta progresión lineal rápida (categoría a).
Viabilidad: en una muestra de semen normal el 50% o más de los espermatozoides están vivos. Cuando el número de espermatozoides inmóviles supera el 60%, se aplica una técnica especial de tinción que permite diferenciar los espermatozoides inmóviles pero vivos de los muertos. La presencia de una alta proporción de células vivas pero inmóviles puede indicar defectos estructurales del flagelo.
Morfología: los espermatozoides normales presentan una cabeza oval de contorno regular y un casquete acrosómico que cubre más de la tercera parte de la cabeza. La pieza intermedia es delgada, recta, de contorno regular, se encuentra alineada con el eje longitudinal de la cabeza y presenta menos de la tercera parte del ancho de la misma. La cola es delgada, no arrollada y de contorno regular.
Leucocitos: en una muestra de semen se encuentran otros elementos celulares aparte de los espermatozoides, como son los leucocitos cuya concentración normalmente debe ser inferior a 1 x 101 por ml. Cifras mayores requieren estudios adicionales para establecer si el paciente padece una infección de los conductos genitales o sus glándulas accesorias.
En resumen, los valores normales de las variables más importantes del semen son:
Volumen:         2 ml o más.
Ph:              7.2 - 7.8
Espermatozoides: 20 x 106/ml o más.
Motilidad:       a + b = 50% o más   o   a = 25% o más.
Morfología:      50%  o más con morfología normal.
Viabilidad:      50%  o más vivos.
Leucocitos:      < 1 x 106/ ml.
Nomenclatura de algunas variables para el semen:
Normozoospermia: eyaculado normal según la definición precedente.
Oligozoospermia: concentración de espermatozoides menor de 20 x 106/ml.
Astenozoospermia: menos del 50% de los espermatozoides. Con progresión anterógrada (a+b)
Teratozoospermia: menos del 50% de los espermatozoides con morfología normal.
Oligoastenoteratozoospermia: perturbación de las tres variables.
Azoospermia: ausencia de espermatozoides en el eyaculado.
Aspermia: ausencia de eyaculado.

Tópicos de reproducción humana. Reviewed by RabwinparaCristo on diciembre 10, 2019 Rating: 5

No hay comentarios.:

All Rights Reserved by JESUS CRISTO ES REY © 2017 - 2020

Biểu mẫu liên hệ

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.