Desarrollo del embrión y su placenta.
El epiblasto es la capa más gruesa y
sus células dan origen a los amnioblastos que revisten la cavidad amniótica.
Las células del hipoblasto se
continúan con la membrana exocelómica y juntas rodean el saco vitelino.
Las células del saco vitelino forman
una nueva población celular, el mesodermo extraembrionario, que ocupa el
espacio entre las paredes del amnios y
la membrana exocelómica por dentro, y el trofoblasto por fuera; desarrollándose
grandes vacuolas en el mismo, que al confluir, delimitan la cavidad coriónica o
celoma extraembionario.
Es evidente el desarrollo de lagunas o
cavidades aisladas en el sincitiotrofoblasto y cómo el blastocisto queda
incluido completamente en el estroma endometrial y el epitelio superficial
cubre el defecto original de la pared uterina.
En esta imagen del blastocisto, pueden observar el desarrollo de la
cavidad celómica y cómo, el mesodermo extraembrionario queda dividido en dos
hojas, la somatopleural y la esplacnopleural; la somatopleural recubre al
citotrofoblasto y al amnios y la esplacnopleural al saco vitelino.
El mesodermo somático extraembrionario y las dos capas del trofoblasto
forman el corion, éste delimita la pared del saco coriónico dentro del cual
queda suspendido el embrión y sus sacos amniótico y vitelino por el pedículo de fijación.
A consecuencia de la erosión del sincitiotrofoblasto sobre los tejidos
y capilares maternos, la sangre de la madre invade las lagunas y se establece
la circulación útero placentaria primitiva que suministra oxígeno y sustancias
nutritivas al embrión.
Simultáneamente, el citotrofoblasto forma columnas celulares que
penetran en el sincitiotrofoblasto y son rodeadas por este. Estas columnas
constituyen las vellosidades primarias.
- Segunda semana
La segunda semana del desarrollo
embrionario es conocida como la semana del dos:
- El trofoblasto se diferencia en dos capas al igual
que el embrioblasto.
- El mesodermo extraembrionario se separa en dos hojas
y se forman dos cavidades: la amniótica y el saco vitelino.
- Tercera
semana
A comienzos de la tercera semana en la
porción caudal del disco germinativo aparece una estructura lineal en la superficie del epiblasto, la línea primitiva. Esta estructura se
forma por la proliferación y migración de células del epiblasto hacia el plano
medio del disco embrionario. A medida que la línea se alarga por la adición de
células en su extremo caudal, se desarrolla en su centro el surco primitivo y su extremo craneal
prolifera para formar el nódulo
primitivo o de Hensen, zona ligeramente elevada alrededor de la fosita
primitiva.
La aparición de esta línea permite identificar el eje craneocaudal del
embrión, los lados derecho e izquierdo, los extremos craneal y caudal y las
superficies dorsal y ventral.
- Gastrulación
Con su formación, también se da inicio a la gastrulación,
proceso característico de esta semana y que explicaremos a continuación.
En el disco embrionario, poco después de formada la línea primitiva, las
células del epiblasto migran hacia ella y se invaginan por el surco primitivo,
deslizándose y desprendiéndose por debajo del epiblasto.
Una vez que las células se han invaginado, algunas de ellas, desplazan
al hipoblasto, lo que da origen al endodermo embrionario, otras se ubican entre
el epiblasto y el endodermo para constituir el mesodermo y finalmente las que
quedan en el epiblasto forman el ectodermo.
De este modo por medio del proceso de gastrulación se originan las
tres capas germinativas del embrión a partir del epiblasto. Las células de las
tres capas germinativas formadas, constituyen la fuente de todos los tejidos y
órganos del organismo.
En esta vista superior del disco
embrionario se representa la trayectoria que siguen las células en su migración
entre el epiblasto y el hipoblasto, rellenando
el espacio entre ellos excepto en dos zonas, la lámina precordal en la región
cefálica y la lámina cloacal en la región caudal del disco.
Por delante de la lámina precordal pasan las células del mesodermo
intraembrionario y forman la lámina cardiogénica a partir de la cual se origina
el corazón.
Las células del mesodermo migran hacia el borde del disco y contactan
allí con el mesodermo extraembrinario que cubre el saco vitelino y el amnios.
En la fosita primitiva se invaginan células que migran en dirección a
la lámina precordal, las que participan en la formación de la notocorda.
Las células prenotocordales invaginadas
por la fosita primitiva, migran hasta llegar a la placa precordal, formando el
canal notocordal. El suelo de esta prolongación, se fusiona con el endodermo
subyacente y las capas fusionadas sufren procesos degenerativos.
El resto de la prolongación forma la
placa notocordal, que prolifera y se desprende del endodermo para formar un
cordón macizo que es la notocorda definitiva; esta constituye el eje primordial
del embrión, actuando como base para el desarrollo de esqueleto axil e indica
la futura localización de los cuerpos vertebrales.
Simultáneamente a los procesos de diferenciación que ocurren
en el embrión el trofoblasto también avanza rápidamente en su desarrollo según
veremos a continuación.
Hacia el
comienzo de la tercera semana, el trofoblasto se caracteriza por la presencia
de las vellosidades primarias, en cuyo centro posteriormente penetran las
células mesodérmicas en dirección a la decidua, formándose una vellosidad
secundaria.
Al final de la tercera semana, en el mesodermo de la parte central de
la vellosidad secundaria, se diferencian vasos sanguíneos de pequeño calibre,
formándose la vellosidad terciaria que constituye el sistema capilar velloso.
Estos capilares contactan con capilares del corion y con los del
pedículo de fijación, los que a su vez establecen contacto con el sistema
circulatorio intraembrionario.
Resumiendo, al término de la tercera
semana se distingue un embrión trilaminar, aplanado, con más desarrollo en su
extremo cefálico y un trofoblasto que ha desarrollado vellosidades secundarias
y terciarias.
Cuando en el desarrollo persisten
células como restos de la línea primitiva estas pueden proliferar y formar
tumores en la región sacrococcígea, como el teratoma sacrococcígeo.
Otras malformaciones pueden presentarse
si la gastrulación es interrumpida por anomalías genéticas o agresiones teratógenos.
PERÍODO EMBRIONARIO
Durante la tercera a la octava semana
de desarrollo tiene lugar el denominado período embrionario o de organogénesis,
en el que cada una de las tres hojas germinativas da origen a los diferentes
tejidos y órganos específicos, estableciéndose las principales características
del cuerpo.
Estos fenómenos son particularmente
sensibles al efecto adverso de factores externos, que pueden provocar
alteraciones del desarrollo, por lo que se considera a estas semanas como un
período crítico del desarrollo.
DIFERENCIACIÓN DEL ECTODERMO
La diferenciación del ectodermo
comienza por la acción inductora de la notocorda sobre él, que consecuentemente
aumenta de grosor y forma la placa neural.
Posteriormente los bordes laterales de
la placa se elevan y forman los pliegues neurales y la porción media deprimida
constituye el surco neural. Poco a poco los pliegues neurales se unen en la
línea media donde se fusionan, formando el tubo neural el que se independiza
del ectodermo superficial.
DIFERENCIACIÓN DEL
MESODERMO
El mesodermo intraembrionario
inicialmente forma una lámina delgada de tejido a cada lado de la línea media.
Posteriormente, las células próximas a
la línea media proliferan y forman una zona engrosada de tejido, denominada
mesodermo paraxil.
Lateralmente, la hoja mesodérmica se
mantiene delgada y se denomina lámina lateral, la que tiene continuidad con el
mesodermo que cubre al amnios y saco vitelino.
El mesodermo intermedio se localiza
entre el paraxil y el lateral.
El surgimiento de espacios
intercelulares en el mesodermo lateral y el mesodermo cardiogénico, se forman
pequeñas cavidades, cuya coalescencia forma una cavidad única en herradura,
denominada celoma intraembrionario, que
divide al mesodermo lateral en dos capas u hojas.
Una hoja somática o parietal que se
continúa con el mesodermo que recubre el amnios y una esplácnica o visceral que
se continúa con el mesodermo que recubre al saco vitelino.
Finalmente el celoma intraembionario
dará lugar a las cavidades corporales.
·
Formación de los somitas
Hacia finales de la tercera semana el
mesodermo paraxil, forma dos columnas longitudinales a ambos lados de la línea
media.
La división de este mesodermo en
segmentos pares, comienza en la región cefálica con la diferenciación de los
somitómeros y a partir de la región occipital se organizan en pares de somitas,
cuya formación sigue un sentido cefalocaudal.
Durante esta etapa del desarrollo se
expresa la edad embrionaria según el número de somitas.
Hacia el inicio de la cuarta semana, las células que forman las
paredes ventral y medial del somita pierden su organización compacta, se tornan
polimorfas y cambian su posición para rodear la notocorda. Estas
agrupaciones de células reciben el nombre de esclerotomas que
contribuirán a la formación del esqueleto axil.
En la zona dorsolateral se desarrolla por su parte medial el miotoma,
de donde se originan los músculos del tronco y parte de los músculos del
cuello; mientras que en su parte lateral se desarrolla el dermatoma, el que
formará la dermis y el tejido subcutáneo de la piel.
En consecuencia cada somita forma su esclerotoma que origina el
componente de cartílago y hueso, su miotoma, que da lugar al componente
muscular y su dermatoma que desarrollará
el tejido subcutáneo de la piel; todos a nivel segmentario.
Como consecuencia del desarrollo del
ectodermo y el mesodermo se condicionan modificaciones conformacionales que
influyen sobre el aspecto externo del embrión como veremos a continuación.
La adopción de la forma cilíndrica del embrión está determinada por
los plegamientos simultáneos que ocurren
a nivel del disco germinativo trilaminar, durante la cuarta semana, estos son:
·
Plegamiento
cefalo-caudal, mediante el cual como consecuencia del crecimiento del tubo
neural, se pliega el disco embrionario y los extremos cefálico y caudal se
acercan en dirección ventral.
·
Plegamiento
lateral, que a consecuencia del crecimiento de los somitas, provoca que los
bordes laterales del disco se acerquen en dirección ventral.
En el embrión plano de la tercera
semana, el endodermo constituye el techo del saco vitelino y el área
cardiogénica se encuentra cefálicamente a la lámina precordal, mientras que la
alantoides está situada fuera del embrión, en el interior del pedículo de
fijación.
Según avanza el plegamiento las
estructuras modifican su posición y finalmente parte del saco vitelino es
incorporado al interior del embrión para formar el intestino primitivo,
persistiendo una comunicación entre estas estructuras a través del conducto
vitelino.
En la medida en que el plegamiento avanza,
el endodermo estrecha su relación con el saco vitelino, forma el conducto
vitelino y delimita el tubo intestinal primitivo.
La unión de las dos hojas de mesodermo
lateral en la línea media, permite que las paredes corporales queden
establecidas, adquiriendo el cuerpo forma cilíndrica.
El embrión ha queda incluido por
completo dentro de la cavidad amniótica.
DIFERENCIACIÓN DEL
ENDODERMO
Como consecuencia de ambos plegamientos, parte del saco vitelino
revestido por endodermo se incorpora en la cavidad corporal resultando la
formación del intestino tubular. La porción media de este, se comunica
transitoriamente con el saco vitelino a través del conducto onfalomesentérico o
vitelino.
Causas y
consecuencias del plegamiento del embrión
Causas: Crecimiento rápido del tubo
neural.
Desarrollo de los somitas.
Consecuencias: El embrión
adquiere forma cilíndrica.
Se forma el intestino
primitivo.
Comienza a formarse
el cordón umbilical.
El aspecto externo del embrión ha sido
modificado por todos los cambios antes referidos; desde una forma aplanada en
la tercera semana con su extremo cefálico más desarrollado, a una estructura
cilíndrica donde los caracteres externos principales son los somitas y los arcos faríngeos como ocurre en la cuarta
semana, en la que la edad embrionaria suele expresarse según el número de
somitas.
Posteriormente el desarrollo de las
extremidades a partir de la quinta semana, la pérdida de la cola y el
desarrollo de la cara, ojos y oídos,
hacen que a finales de la octava semana el embrión tenga un aspecto más
humano y mida aproximadamente treinta milímetros.
Paralelamente al desarrollo del
embrioblasto, el trofoblasto se va desarrollando estableciéndose las relaciones
morfológicas necesarias para los intercambios fisiológicos entre la madre y su
embrión como veremos a continuación.
DESARROLLO DEL CORION
Y LAS DECIDUAS
En la segunda semana, mientras el
blastocisto se introduce en el endometrio, las células de éste último se tornan
poliédricas y contienen abundantes lípidos y glucógeno; los espacios
intercelulares están ocupados por líquido extravasado provocando edema, además
se encuentran glándulas y abundantes vasos sanguíneos.
Estos cambios, denominados reacción
decidual se circunscriben inicialmente al sitio de implantación; pero pronto
abarcan todo el endometrio, la decidua así formada es la capa funcional del
endometrio que se desprende durante el parto.
En dependencia de su relación con el
producto de la concepción y su destino definitivo, la decidua recibe distintos
nombres que veremos a continuación.
En las primeras semanas, las
vellosidades cubren toda la superficie del corion. A medida que avanza la
gestación las vellosidades del polo embrionario siguen creciendo y
expandiéndose, lo cual da origen al corion frondoso; las del polo abembrionario
o vegetativo degeneran y hacia el tercer mes, éste es liso y se denomina corion
leve o calvo.
La decidua que cubre el corion
frondoso, se denomina decidua basal y la que se relaciona con el corion leve,
es la capsular.
El aumento del líquido amniótico hace
que la cavidad amniótica crezca progresivamente ocupando el espacio de la
vesícula coriónica, como consecuencia, desaparece la decidua capsular y el
corion leve se fusiona a la decidua parietal, con lo que se oblitera
transitoriamente la cavidad uterina.
En la imagen están observando una
fotografía de un saco coriónico humano donde pueden apreciar el aspecto del
corion frondoso y el leve.
Como resultado de estas
transformaciones, la placenta queda constituida por dos porciones:
La parte fetal formada por el corion
frondoso y la parte materna compuesta por la decidua basal.
En la zona de unión se entremezclan
las células del trofoblasto y las deciduales.
En el curso del cuarto mes, la
decidua forma varios tabiques que
sobresalen en el espacio intervelloso.
El útero, el saco coriónico y la
placenta crecen a medida que lo hace el embrión y posteriormente el feto. En
éste estadio ya se obliteró la cavidad uterina y solo se distingue decidua
basal y parietal.
CARACTERÍSTICAS
MACROSCÓPICAS DE LA PLACENTA
La placenta presenta generalmente forma discoide y tiene dos
caras: la fetal y la materna.
En la cara fetal, se distingue la
inserción generalmente excéntrica del cordón umbilical, el amnios que la recubre y le proporciona
aspecto brilloso y los vasos coriónicos que convergen hacia el cordón
umbilical.
En la cara materna, observamos los
cotiledones, zonas salientes separadas por surcos, que son huellas de los
tabiques deciduales.
CIRCULACIÓN
PLACENTARIA
Por la placenta circulan
simultáneamente dos tipos de sangre, la materna y la fetal, sin que lleguen a
mezclarse.
La sangre materna oxigenada, entra a
presión hacia el espacio intervelloso, a través de las arterias espirales de la
decidua, bañando las abundantes vellosidades. Al disminuir la presión, la
sangre retorna desde la lámina coriónica hacia la decidua y se incorpora a la
circulación materna por las venas endometriales.
La sangre fetal, circula por los vasos
coriónicos.
La sangre desoxigenada entra a la
placenta por las arterias umbilicales y recorre los vasos coriónicos hasta el
interior de la vellosidad donde se produce el intercambio de nutrientes y gases
a través de la membrana placentaria, para retornar al embrión por la vena
umbilical.
Tengan en cuenta que en este caso la
sangre oxigenada cursa por la vena umbilical y la poco oxigenada por las
arterias.
La membrana placentaria es una
estructura formada por los tejidos extrafetales que separan la sangre materna
de la fetal.
Hasta las 20 semanas, la membrana
placentaria está compuesta por cuatro capas:
Sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto,
tejido conectivo de las vellosidades coriónicas y el endotelio de los capilares
fetales.
Después de las 20 semanas se producen
modificaciones en las vellosidades y la membrana placentaria se adelgaza, dado
que el revestimiento endotelial se pone en íntimo contacto con el
sincitiotrofoblasto, lo cual aumenta significativamente el índice de
intercambio.
Las principales funciones de la placenta son:
·
Intercambio de gases fundamentalmente oxígeno
y dióxido de carbono por difusión simple.
·
Intercambio de nutrientes como aminoácidos,
lípidos, hidratos de carbono, vitaminas, y de electrolitos como potasio, sodio
y cloruro entre otros.
·
Transmisión de anticuerpos maternos,
fundamentalmente las inmunoglobulinas G, que se transportan hacia el feto a
partir de las 14 semanas, proporcionándole inmunidad pasiva contra varias
enfermedades infecciosas.
·
Producción de hormonas entre las que se encuentran
la progesterona, los estrógenos, la gonadotrofina coriónica humana y el
lactógeno placentario.
DESARROLLO DEL AMNIOS
Y CORDÓN UMBILICAL
Durante su desarrollo el cordón
umbilical pasa por diferentes fases.
En la quinta semana se delimita el
anillo umbilical primitivo, línea ovalada de unión entre el amnios y el
ectodermo.
El anillo rodea las siguientes
estructuras:
- El pedículo de fijación, que incluye la alantoides y
los vasos umbilicales,
- El conducto vitelino con sus vasos y un canal que
comunica las cavidades intraembrionaria y extraembrionaria.
A medida que crece la cavidad
amniótica, el amnios comienza a envolver al pedículo de fijación y al conducto
vitelino, para agruparlos y formar el cordón umbilical primitivo.
En esta etapa, además de las
estructuras anteriores se encuentran en el cordón, asas intestinales herniadas,
que transitoriamente permanecen en él hasta la décima semana.
El cordón definitivo tiene una
longitud de 50 a
60 cm ,
con un diámetro aproximado de 2
cm . Su aspecto es tortuoso y presenta los llamados
falsos nudos.
Está constituido por dos arterias y
una vena, rodeados por la gelatina de Warton y cubierto en toda su extensión
por el amnios.
LÍQUIDO AMNIÓTICO
La cavidad amniótica está ocupada por
un líquido acuoso y cristalino producido en parte por los amnioblastos, pero
principalmente originado a partir de la sangre materna. Su cantidad aumenta
progresivamente hasta alcanzar de 800
a 1 000 ml a las 37 semanas.
El feto, fijado por el cordón
umblical, flota en el líquido amniótico, el que tiene entre otras funciones la
de amortiguar las sacudidas, evitar las adherencias amnióticas y permitir los
movimientos fetales.
A partir del quinto mes el feto
deglute líquido amniótico y vierte orina al mismo; produciéndose un
reciclaje del volumen de líquido
amniótico, el que resulta de gran importancia para el diagnóstico prenatal de
malformaciones y la evaluación de la maduración fetal.
DESARROLLO
PLACENTARIO ANORMAL
La placenta puede presentar
alteraciones de diferentes tipos, destacaremos los que dependen de la
implantación y de la profundidad de su adhesión a la pared uterina.
La placenta previa es un caso en que
la implantación del blastocisto se realiza próximo al orificio cervical
interno, provocando sangramiento vaginal durante la gestación.
De acuerdo a la adhesión de la
placenta en la pared uterina. Se pueden
diferenciar tres variantes: la
placenta acreta, la increta y la percreta.
- La acreta: Se adhiere al miometrio.
- La increta: Penetra el miometrio y
- La percreta: Atraviesa el miometrio.
Algunas de estas variantes pueden
dificultar el proceso de desprendimiento placentario posterior al nacimiento
del feto.
La mola hidatiforme se
produce por una diferenciación anómala del trofoblasto, donde no se forma
placenta, caracterizándose por hiperactividad de las vellosidades coriónicas,
el mesénquima se presenta muy abundante y edematoso, con poca o ninguna
vascularización, y el embrión muere, su mayor grado de desarrollo lo constituye
el coriocarcinoma o corioepitelioma, tumor de tejido trofoblástico que tiene
una gran malignidad.
Cuando el volumen se líquido amniótico
excede los 1500 ml se produce el hidramnios
o polihidramnios, que puede ser
de causas maternas como la diabetes o fetales como defectos congénitos entre
los que están la atresia esofágica y la anencefalia, que afectan la deglución
del líquido. Sin embargo la mayor parte suelen ser idiopáticas.
Cuando el volumen de líquido amniótico
es inferior al normal se produce el oligohidramnios,
que puede ser consecuencia de agenesia renal.
Las bridas amnióticas se producen por desgarros del amnios. Estas
bandas de tejido pueden causar amputaciones.
El cordón puede presentar un largo
anormal. En los casos de cordón muy
largo se pueden producir verdaderos nudos en la medida que se mueve el feto.
También puede provocar circulares que
acordonan diferentes partes del feto.
Cuando es muy corto puede provocar
desprendimiento de la placenta.
CONCLUSIONES
o
Durante la segunda semana se completa la
implantación, se da inicio al desarrollo de los tejidos embrionarios y las
membranas fetales; apareciendo la primera forma de circulación sanguínea.
o El segundo mes de vida intrauterina se caracteriza
por una rápida diferenciación celular mediante la cual, cada hoja germinativa
da origen a tejidos y órganos específicos y se establece la circulación
placentaria.
o
La placenta desarrolla funciones esenciales
para el normal crecimiento y desarrollo
prenatal; su capacidad funcional se va
incrementando, en la medida que avanza la gestación, con el aumento del número
de las vellosidades libres y la disminución del grosor de la membrana
placentaria.
o
El saco vitelino, el cordón umbilical y el amnios
con su líquido, son anexos embrionarios
que, al igual que la placenta, tienen gran importancia en el desarrollo;
cualquier alteración en ellos puede repercutir negativamente sobre el feto
Desarrollo del embrión y su placenta.
Reviewed by RabwinparaCristo
on
septiembre 14, 2017
Rating:
No hay comentarios.: